martes, 19 de abril de 2016

YURUPARÝ
Nacimiento de Seucy
Una epidemia atacó a los hombres y sólo sobrevivieron algunos viejos y un payé. Para resolver lo que podría ser el fin de la raza, las mujeres se reunieron en el Lago Muypa, donde la diosa  Seucý ,solía bañarse. Las mujeres no llegaron a ninguna solución, cuando Seucý  vino a bañarse. En ese momento el viejo payé, quien estaba presente a pesar de que las mujeres no se habían percatado, las reprendió por haber desobedecido su prohibición de acercarse al lago. Como consecuencia, Seucý ya no volvería a bañarse allí y en adelante las mujeres no podrían participar en los asuntos de importancia. A continuación el payé fecundó a todas las mujeres. Diez lunas después todas las mujeres dieron a luz en el mismo momento y entre los recién nacidos se destacaba por su belleza una niña que fue llamada Seucý, por ser una réplica de la Seucý del cielo.
Nacimiento de Yuruparý
Al llegar a la edad de los primeros amores, Seucý, aún pura, se antoja de comer la fruta Phycan (Piquia, una nuez de la región amazónica). Fácilmente encontró algunas y los jugos de la fruta la fecundaron. Intentó ocultar su estado, pero eventualmente fue imposible y confesó la historia del Pihycan. Cuando nació el niño se parecía al sol por su gran belleza. Los tenuinas lo proclamaron su tuixáua, su jefe, y lo llamaron Yuruparý, que significa engendrado por la fruta.
Desaparición de Yuruparý
Una luna después del nacimiento de Yuruparý, la gente decidió entregarle las insignias de cacique, pero no estaba la itá-tuixáua, la piedra del jefe, por lo cual tenían que ir a la Sierra del Gancho de la Luna a recobrarla. Pero las mujeres dividieron la tribu en dos bandos: unas decían que todos debían ir por la piedra, otras que debería ir solo los hombres. Discutieron por una luna hasta que se dieron cuenta de la desaparición de Yuruparý.
Las mujeres culparon a los viejos y los amenazaron con darles "el suplicio de los peces", una tortura consistente en atar el cuerpo dentro del agua, dejando la cabeza afuera, herirlos para que los peces, atraídos por el gusto de la sangre, vinieran a devorarlos. Incluso llegaron a atar a los hombres para que no escaparan.
Durante la noche, se escuchó el llanto de Yuruparý proveniente del árbol del Pihycan. Cuando llegaron a él, todo quedó en silencio. La segunda noche se repitió el llanto y buscaron entre las ramas del Pihycan pero no encontraron nada. La tercera noche cercaron el árbol pero empezaron a escuchar el llanto entre ellos, sin poder descubrir su origen. El llanto era tan aterrador que decidieron no volver a buscar a Yuruparý.
A pesar de que el llanto no cesaba, todos se olvidaron de Yuruparý menos Seucý, quien retirada en la cima de una montaña lloraba la ausencia de su hijo hasta quedar dormida en las madrugadas. Pasaron tres noches así. Una mañana, cuando se despertó se dio cuenta que la leche de sus senos no estaba. Intentó quedarse despierta para ver quién se estaba amamantando, pero el sueño la vencía y al día siguiente amanecía sin leche.
Pasaron dos años y el llanto fue remplazado por risas, cantos y gritos de un niño jugando con seres desconocidos. Yuruparý crecía fuerte, aunque invisible, a la vez que Seucy envejecía rápidamente desconsolada sin saber nada de su hijo
El regreso de Yuruparý
Quince años después, en una noche de luna en la que la Seucý celeste vino a bañarse en el lago, reapareció Yuruparý en el pueblo de la mano de su madre, la Seucý terrenal. Era un joven tan hermoso como el sol. Los tenuitas se apresuraron a darle los ornamentos de cacique aunque todavía faltara la itá-tuixáua.
1.   Viene a cambiar las leyes matriarcales y caóticas por las leyes del Sol, que son en esencia patriarcales y ordenadas.
2.   También trae un conjunto de ritos, cantos y mitos sobre sus ancestros.
3.   Visita diferentes tribus para instruirlas sobre las nuevas leyes, y en cada tribu se le presenta resistencia por parte de las mujeres.
4.   Entre sus mismos discípulos hay unos traidores y hay otros fieles a él.
5.   Encuentra el amor en una mujer llamada Carumá.
6.   Al final del relato se aleja por el Oriente para buscar a una mujer que sea digna del Sol.
.
 El ritual de Yuruparý
El ritual de Yurupary es básicamente un ritual de iniciación masculina, en el cual participan:Niños entre 12 y 15 años (los iniciados), Hombres adultos ya iniciados,Ancianos,El chamán (o payé) iniciador




La entrada a mujeres está prohibida en la mayor parte del ritual. En dicha celebración se utilizan unas flautas y trompetas,  llamadas:   yuruparís, que producen los rugidos de la Anaconda y del Jaguar ancestrales. También están las máscaras de Yuruparý, tejidas con pelo de mono y de mujer, y con hojas de palma. Después de este evento, los iniciados están listos para casarse y desarrollar todas las actividades propias de un hombre adulto, como cazar, pescar y participar en las decisiones del pueblo.

TALLER DE  ANÁLISIS LITERARIO 
“YURUPARY”
1-    ¿Qué  conflictos se   evidencian  en este mito?
2-    ¿Quién era Seucy?
3-      ¿Qué significa yuruparý?
4-    ¿Qué   Elementos    mágicos  puedes encontrar en este relato?
5-    ¿En qué consistía el suplicio de los peces?
6-    ¿Qué enseñanzas     trajo  Yuruparý   a su tribu?
7-     ¿Por qué es importante que los pueblos  tengan normas  o leyes
8-     Define  que es matriarcado y   patriarcado.
9-     Consulta en qué  contexto  o región  surge este mito.
10-  Con la ayuda del  diccionario  define  ¿Qué  es un legislador y por qué  podemos decir que Yuruparý  es un legislador?
11-  ¿Qué  hecho trascendental para los  pueblos  primitivos,  surge  en las  lagunas o lagos?  ( puedes evidenciarlo en el relato)
12-  Consulta   qué simbolizaban   los siguientes  elementos   para los pueblos primitivos:
·         El sol,
·         Las flautas
·         La anaconda
·         El jaguar
·         La danza
·         Las lagunas


lunes, 11 de abril de 2016

FASE 2-- SEMANA 3
LITERATURA PRECOLOMBINA
Literatura precolombina hace referencia a la producción literaria  creada  por los primitivos   antes de la llegada de Colón  a nuestro territorio (Siglo XV). En ésta se reconoce la superioridad de tres grandes civilizaciones: la Inca, la maya y la azteca.  
 Si bien, estos  fueron  pueblos profundamente desarrollados y avanzados en su relación con las artes y las ciencias, no tuvieron por costumbre fijar por escrito su producción literaria. sino que  se trasmitían en forma oral, de generación en generación; tan sólo algunas obras muy particulares se representaban gráficamente en pictogramas, que  dejaron en tiras de pergamino  plegadas como  un biombo.
·         Estas  narraciones  son  por lo general anónimas
·         Manifiestan una realidad extraordinaria, refleja creencias  y tradiciones  de una comunidad, se mantienen en la memoria  colectiva  de un pueblo
·         La literatura  precolombina tenía una función religiosa constituyéndose en  u una herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes que debían de adoptar; dándole sentido a  su existencia personal  y la de su clan. 
·         Los ritos, las creencias y las costumbres de tipo cotidiano o religioso que manifiestan su manera de pensar.
·         Los temas recurrentes  en estas  fueron  la religión, la historia, la magia, la naturaleza  (panteísta)
·          Por lo general, aparecen  los dioses,  los astros, los animales, los mortales, como  personajes.
·         Las principales  expresiones o géneros de la literatura precolombina fueron;  el  mito y la leyenda.



 EL MITO: Un mito es un relato tradicional que presenta explicaciones sobrenaturales de hechos Y fenómenos  del universo , el propósito de la  vida  , la muerte , el bien , el mal , lo humano , lo divino.  Estas historias se consideran verdaderas y  de carácter sagrado, buscan trasmitir saberes y costumbres, organizar una comunidad, enseñándoles normas de conducta o  leyes. Sus personajes generalmente son dioses y héroes.

LA LEYENDA:   narraciones que surgen de un hecho real,  cotidiano;  al que se le añade  una   gran dosis de fantasía,  es de carácter moralizante, su personajes son  seres de ultratumba, espantos, brujas, duendes.






TALLER    CONTEXTUALIZACIÓN
“LITERATURA PRECOLOMBINA”
1-¿Qué se entiende por literatura  Precolombina?
2-¿Qué tipos de escritura utilizaron los pueblos  aborígenes?
3- ¿Por qué eran importantes los mitos para estas comunidades primitivas?
4- Explica   que  es un mito y qué carácter tiene.
5-¿Qué es  una leyenda y  qué carácter tiene?
6-Resuelve  la sopa de letras  y Precisa el significado de los   términos.
A
A
H
M
O
R
A
L
I
Z
A
N
T
E
L
S
W
P
S
O
G
X
O
N
O
O
T
A
I
G
A
M
O
A
D
E
C
T
C
P
N
A
I
L
K
L
R
Z
S
C
R
G
S
R
V
 I
T
Y
I
I
U
B
Q
A
S
T
I
W
I
R
L
G
A
M
V
R
B
C
S
D
M
E
R
F
E
E
T
A
A
A
A
Z
C
I
P
N
T
S
A
O
I
U
A
D
O
D
R
M
C
D
T
C
L
E
S
O
D
L
L
S
T
C
X
O
O
I
O
V
N
E
S
I
T
O
G
R
T
O
S
L
X
C
N
N
S
N
W
E
C
C
Z
O
G
R
S
M
C
Z
U
A
O
O
M
A
O
R
Y
A
R
A
F
H
A
O
I
E
Z
C
I
B
O
T
R
I
C
E
A
Z
C
G
T
M
A
S
R
B
C
I
G
I
I
N
J
X
L
M
R
I
J
N
A
B
V
P
I
O
O
V
G
C
P
D
A
S
R
R
O
M
A
G
I
A
D
M
N
O
E
A
G
Y
P
W
D
E
T
N
X
V
Z
Q
A
B
I
S
N
H
A
C
O
L
O
N
S
A
M
B
N
B
R
O
A
T
E
O
G
O
N
I
A
P
A
N
T
E
I
S
T
A
PRECOLOMBINO-MAYA-AZTECA–INCA-RITO-JEROGLÍFICOS-BIOMBO-PERGAMINO-CIENCIA—-CULTURA-CIVILIZACIÓN- TRADICIÓN ORAL – MORALIZANTE – MITO- ORIGEN -ARTE-LEYENDA-ORIGEN – NATIVOS  –  COSMOGONÍA-  COLON - PICTOGRAMA- SAGRADO - MAGIA – BIOMBO- PANTEÍSTA – TEOGONÍA.
7- Consulta cómo nació el rito o ceremonia ritual en las comunidades primitivas.
8- ¿Haz participado de algún rito?  Justifica tu respuesta
9-Consulta y explica los tipos de mitos.
10- Elabora un mapa  conceptual, en el cual sintetices los aspectos más importantes  de la LITERATURA  PRECOLOMBINA. (Concepto, formas, géneros , características, temas)