martes, 29 de marzo de 2016

 LENGUA  CASTELLANA - SEGUNDA FASE
SEMANA 2
ESQUEMA DE ANALIS LITERARIO.

1-      NOMBRE DE  LA OBRA  Y AUTOR
2-  ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
La narración tiene 2 tipos de estructuras: estructura externa y estructura interna.
2.1- Estructura externa  
Se refiere a la forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios.
2.2- Estructura interna 
Se refiere al desarrollo de la trama.
A)  Planteamiento o introducción.
B)  Nudo o conflicto 
C)  Desenlace o final 
3-  Principales estructuras narrativas
3.1- Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías, ni saltos temporales.
3.2          Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado.
3.3          Anticipaciones: saltos  temporales hacia el futuro.

3.4- In mediae res: la acción se sitúa en medio del relato, vuelve atrás para narrar desde el comienzo y cuando llega al centro prosigue linealmente hacia el final.
5-POSICION  DEL NARRADOR : participa de  los hechos de manera directa, indirecta o simplemente los ve desde lejos, como una especie de cámara de cine
. Existen tres narrador(s): el subjetivo, el objetivo y omnisciente.
También, al narrador desde el punto de vista gramatical, pues puede estar en 1ª, 2ª  o  3ª persona.

6 PERSONAJES : principales, secundarios , extras

7-ESPACIO : puede ser 
Real
ficticio
emocional
8-TIEMPO:  puede ser Externo  -interno

ü  Cronológico
ü  tiempo atmosférico
ü  tiempo verbal
ü   tiempo histórico (externo)

9-RECURSOS LITERARIOS

ü  Los diálogos

ü  Monólogos ( una persona que  a solas en voz alta expresa sus pensamientos)
10-LOS RECURSOS FORMALES
ü  Estilo,  Si su estilo es directo y fluido, si está lleno de colorido, descripciones , si es apasionado, triste..
-11- RECUSRSOS LINGUISTCO
ü  FIGURAS  LITERARIAS: Son un recurso que utiliza el escritor para embellecer la obra ( metáforas , comparaciones hipérboles …)
ü  ELEMENTOS SIMBOLICOS: elementos que pueden representar  una idea, una opinión  respecto a una realidad, con un alto contenido de idealismo  . El símbolo produce evocaciones o despierta la intuición del lector.

12-GÉNERO: narrativo. Lirico, dramático


13- APRECIACIÓN PERSONAL: Reflexión que te deja el texto
ACTIVIDAD DE  ANÁLISIS TEXTUAL

1 -Estudio de la guía para el desarrollo del análisis literario

2- Lectura de  textos Narrativos  y aplicación del modelo para el análisis.

3-Socialización del análisis: cada grupo escogerá una forma: Dramatización, concurso de preguntas y respuestas, elaboración de pinturas relacionadas con la obra, construcción de frisos, debate, mesa redonda, centro literario.
 SEGUNDA  FASE  
SEMANA 1
DISEÑO CURRICULAR PARA EL PLAN DE AREA

ÁREA     : HUMANIDADES                   ASIGNATURA: CASTELLANO                        GRADO: 8
HORAS/SEMANA: 4 H                                FASE: 2                            
DOCENTE: LUZ  EDITH AGUIAR A

ESTANDAR BÁSICO DE CALIDAD

-Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.


-Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
-Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

EJE PROBLEMICO

¿Cómo a través del estudio de la literatura precolombina, de la conquista y la colonia; los estudiantes pueden reconocer sus antecedentes histórico- culturales y valorarlos cómo parte importante de su identidad?

LOGRO INTEGRAL ESPERADO

Crear textos argumentativos que evidencien coherencia y cohesión sobre obras de la literatura colombiana; en los que identifica su valor artístico y humano.


DESEMPEÑOS

Leo, comprendo sobre literatura colombiana y produzco textos críticos  de manera  coherente, cohesiva con lo cual  planteo soluciones a las situaciones de conflictos y/o de tipo estético y  axiológico que se presentan  en  mi vida cotidiana.












TEMAS Y CONTENIDOS
TIEMPO
Horas de duración.
TÉCNICAS  DE  LECTURA  
Clases de lectura
Proceso de lectura y sus técnicas.
Taller  lúdico y aplicabilidad para la lectura.

LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
Contextualización general.
Características.
Mitología  precolombina.
Obra literaria sugerida.

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA  
Contextualización general.
Características.
Obra literaria sugerida.

LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA
Contextos histórico-literarios.
Características.
Autores  y obras.

COMPRENSIÓN  DE LECTURA  pruebas tipo ICFES   

 Proyecto  PESCC



8    



                   8





                   8






8






4







ACTIVIDADES PEDAGOGICAS DE APOYO

Realizar un escrito usando la correcta estructura y clases de párrafos, (mínimo cuatro),   sobre temas actuales y de interés juvenil.
 Elegir   un texto sobre un tema de interés, luego subrayar las ideas principales y aplicar las técnicas de lectura vistas en clase.
Elabora un mapa conceptual para cada uno de los períodos literarios vistos en clase: Literatura precolombina, de descubrimiento, conquista, literatura de colonia y de la emancipación.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
-Consulta sobre las características de los textos continuos y discontinuos y plantea preguntas tipo ICFES que permitan analizar su contenido y significado Literal e Inferencial.
-Consulta un  textos filosóficos con valor argumentativo y asume una postura crítica frente a ellos.

METODOLOGIA

-Lecturas  guiadas  de obras  seleccionadas.                                                                     
-Producción de textos  orales  y  escritos
-Investigaciones  y socializaciones
-Plenarias
-Técnicas grupales
-Talleres interdisciplinarios  (individuales  y grupales)
-Exposiciones aplicando técnicas aprendidas para  su realización.
-Lectura, comprensión, análisis y exposición de   fragmentos de obras literarias                                  programadas.
COMPETENCIAS

BASICAS
Interpretativa (sentido del textos)
Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.
Argumentativa (da razón sobre el texto)
Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
Propositiva (crea algo nuevo a partir del texto)
Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.
CIUDADANAS:
Comprendo los conceptos de prejuicio y estereotipo y su relación con la exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia.
LABORALES:  INTERPERSONAL -  TRABAJO EN EQUIPO
Aporto mis recursos para la realización de tareas colectivas

CUERDOS EN EL AULA

§  Asistir a clase  en el horario establecido.
§  Evidenciar  hábitos de aseo  y Portar debidamente el uniforme, como lo indica el pacto de convivencia
§  Traer  a clase el material requerido.
§  Tratar de manera respetuosa a sus compañeros, docentes  y demás miembros de la institución  Educativa, utilizando  un vocabulario educado y cortes.
§  sin discriminación de ningún tipo.
§  Atender las explicaciones del docente, evitando distracciones.
§  Trabajar con entusiasmo  y responsabilidad las actividades propuestas
§  Las ausencias  a clase deben justificarse por escrito
§  Buen uso del celular, audífonos y  demás  dispositivos audio.
§  Colaborar con la buena disciplina dentro y fuera del salón  de clase, incluso sin la supervisión de un adulto. 
§  Usar un tono de voz moderado.

§  Evitar el consumo de  alimentos en clase (bebidas , comidas, cicles) 
§  Cuidar las pertenencias propias y  las de sus compañeros
§  Demostrar  sentido  de  pertenencia  con la institución: Cuidar el mobiliario  y demás recursos físicos que la institución pone a mi servicio.
§  colaborar con el aseo en el aula y demás espacios de la institución
§    Evitar cualquier tipo de conflicto  o  agresión  hacia los demás.
§  Asumo las consecuencias de mis actos, aceptando mis errores
                    e intentando mejorar.

.


domingo, 6 de marzo de 2016

EL PUNTO Y COMA (;)
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto y seguido. 
   ORIENTACIÓN DE USO
EJEMPLOS
Para separar los elementos de una enumeración  en  expresiones complejas.
Estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medias rotas.
Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma.

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer nuevos turnos
Delante de   conectores  ,cuando los períodos tienen cierta longitud ( pero, mas, y, aunque, como sin embargo, por tanto )
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

Al relacionan distintos puntos de vistas .
Salimos del cine encantados con la película; otros, en cambio, opinaban que la película era muy lenta y un tanto aburrida
Tras mencionar una idea general y se pasa a describir una particularidad.
Todas las casas eran fantásticas; había una en lo alto de la colina de la que me he quedado enamorado.













USO DE LAS COMILLAS (“ ”)
Las comillas son un tipo de signo de puntuación que sirve para destacar algún elemento dentro de un texto. Las comillas, ya sean las simples (‘ ‘), las inglesas (“ ”) o las latinas (« »), se colocan al principio y al final de la palabra, oración o párrafo que se está resaltando.
   ORIENTACIÓN DE USO
   EJEMPLOS
En palabra o expresión  se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
. Y venía la mujercita caminando enseñando sus “curvitas”.

Encitas textuales.
“En paz me acostaré, y asimismo dormiré; Porque solo tú, Jehová, me haces vivir confiado “. Salmo 4:8  
 Al citar un título de una obras, periódico o documento.

Necesitarán comprar el libro “psicología básica”.
Para presentar el significado de una palabra o expresión. -En este caso se utilizan las comillas simples.
«Acechador» significa ‘que observa o aguarda cautelosamente con algún propósito’.
 Reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes,  las frases célebres.
Se encontró con Ana y ella dijo: “Qué gusto verte”.
La paz comienza con una sonrisa. Madre Teresa de Calcuta

                                                                  






                                                      DOS PUNTOS (:)
Los dos puntos indican una pausa larga; pero, al mismo tiempo, indican que continúan con la explicación; es decir, que no ha terminado la frase.
CASOS DE USO
 EJEMPLOS
 PARA DAR EJEMPLOS O   ANTES DE ENUMERACIONES

 Para  tener  bienestar  se necesitan tres cosas: dinero, salud y amor.
2. PARA INDICAR  LO QUE ALGUIEN HA DICHO  EN UN  DIALOGO.

El buen hombre dijo:- no te preocupes que todo saldrá bien
3. ENEL EMBABEZAMIENTO DE LAS CARTAS

Estimado Señor: Por la presente ...
4. PARA INDICAR LAS HORAS Y LOS TIEMPOS MARCADOS EN LOS DEPORTES
Maratón 2:08:33
 La reunión será a la 6:30 A.M
5. ANTES DE LAS CITAS TEXTUALES

Me dijo esto: “No está en mis manos decidir eso”.

  REEMPLAZA  LOS ASTERISCOS POR ALGUNO DE ESTOS SIGNOS:   ( :   ¿  ?   ¡  ! ””)
El señor Turell bajó la voz y se acercó al oído del detective* como si las paredes pudiesen oírle*
- *Me han robado la sombra*
- *Levante un poco la voz* que no le oigo* *Qué dice que le han robado*
- *Puedo hablar claro* señor Pi* *Está seguro* -preguntó el señor Turell* tapándose la boca con las manos*
Con voz ensordecedora* el señor Pi exclamó*
- Que sí* *caramba* Puede hablar normal; estamos solos*
- Señor Pi* me han robado la sombra* Soy un hombre sin sombra y estoy muy asustado* créame*
- *Gracias a Dios* Ahora ya sé qué le ha pasado*



martes, 1 de marzo de 2016

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación orientan al lector respecto a la entonación y a las pausas del habla. Tienen  como finalidad primordial facilitar que el texto escrito transmita de forma óptima el mensaje que se quiere comunicar  evitando  ambigüedades de sentido.
 Además, permite  expresarnos con claridad, reproducir la entonación del lenguaje oral (pausas, matices de voz, gestos, cambios de tono).
La puntuación también sirve para señalar la organización de las ideas, como sucede con la
Separación  en párrafos por medio del punto y aparte, o para marcar las voces de distintos
hablantes.
 No es lo mismo  decir: Ya está bien
Que  ¿Ya está bien? o  ¡Ya! está bien.
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda.
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda.
LOS PRINCIPALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN SON:
El punto               .

La coma               ,

El punto y coma               ;

Los dos puntos :

Puntos suspensivos       ...
La interrogación               ¿?

La admiración    ¡!

Los paréntesis  ()

Las comillas        “”

El guión                -

La raya  _

La diéresis          ¨


USO DE  LA COMA
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones y frases que se refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos.
CASOS DE USO DE LA COMA
1-Cuando enumeramos una serie de elementos.
Ejemplo: Compré pan, verduras, refrescos y carne.
2-Para separar oraciones relacionadas entre sí.
Ej.: Entramos en la biblioteca, cogimos un libro y empezamos a leer.
3- En  los  vocativos: Para dirigirnos a una persona y llamar su atención.
Ej.: Pedro, ven  ayúdame con este ejercicio.
4-Delimitando una aclaración.
Ej.: María, mi amiga, acaba de conseguir su primer empleo.
5-En  los  vocativos: Para dirigirnos a una persona y llamar su atención.
Ej.:     Camilo, atiende por favor.
6-Las expresiones o partículas causales, explicativas o adversativas:  sin embargo, en efecto,pues, es decir siempre van entre comas.
Ej.: Nos echamos a temblar, sin embargo, mantuvimos el tipo valientemente.
7-En las frases en que el verbo se omite por sobreentenderse, se sustituye el verbo
por una coma:
Unos venían de Buenos Aires; otros, de Montevideo.
8--Cuando se altera el orden normal de la oración separa con coma el elemento desplazado.
 Ejemplo: Amantes, tiene cuatro.



USO DEL PUNTO
El punto es un signo de empleo importantísimo, mediante el cual indicamos una pausa mayor en nuestro escrito, ya sea porque terminamos  un enunciado, o porque hemos concluido el tema que estábamos desarrollando.
RECUERDA:
ü  Después de punto siempre hay que escribir mayúscula.
Ej: A Pedro le gusta jugar al futbol. Aunque le gusta más jugar a balonmano.
ü  Si el punto corresponde a una abreviación o a una sigla, sólo escribirás mayúscula si lo que sigue es una nueva frase o párrafo.
Ej: Hemos quedado a las 11:00 A.M. para ir a comprar el regalo de Juan. (usamos minúscula después del punto de la abreviación porque la frase continua)
Ej: Hemos quedado a las 8:00 P.M. Espero que seáis todos puntuales. (usamos mayúscula después del punto de la abreviación porque empezamos una frase nueva)
  Los signos de interrogación (¿?) y admiración (¡!) equivalen a punto, por lo que no se requiere de otro de estos signos después de ellos.
Ej: ¿Qué hora es? No quiero llegar tarde a casa. (No ponemos punto porque la interrogación hace esa función)











-LOS DOS PUNTOS
 Este signo representa un énfasis y crea una expectativa sobre lo que sigue. La entonación es como la del punto: baja en la sílaba que le precede. Después de dos puntos se escribe letra mayúscula indistintamente, aunque se prefiere la minúscula cuando el texto sigue en la misma línea .
1-Para introducir citas textuales. La cita comienza por mayúscula y va entre comillas:
.El profesor dijo: “Mañana haremos un examen sobre este tema”
.Me dijo: “Más vale tarde que nunca”.
 2-Se ponen los dos puntos después de anunciar enumeración.
.Mi hermano práctica muchos deportes: tenis, fútbol y natación
.Los ganadores del premio han sido tres: Pedro, Ignacio y Roberto
3-Se ponen los dos puntos después de la fórmula de salutación e las cartas.
Queridos padres:
4-Después de los conceptos de informes, solicitudes, credenciales, u otros documentos.
 Nombre:
Apellidos:
Edad:
Estado civil:
Domicilio:
Teléfono:
5-En certificados,  constancias, edictos  y otros documentos oficiales.
 dos puntos después de la palabra clave del documento, que se escribe toda ella en
mayúscula.
CERTIFICA:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.


  FASE 1             SEMANA No 7
“SIGNOS DE PUNTUACIÓN”
ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO.

El señor Facundo Fonseca se murió, y para evitar complicaciones con los bienes que poseía, redactó un testamento. Sin embargo, su previsión sirvió de poco porque el documento quedó redactado sin signos de puntuación así:

“Dejo mis bienes a mi sobrino
no a mi suegra tampoco jamás
se pagará la cuenta del sastre
nunca de ningún modo para los
Mendigos todo lo dicho es mi
deseo yo Facundo Fonseca”

1- lee el testamento de Don Facundo Fonseca  y   Sin cambiar el texto,  reescríbelo colocando  los signos de puntuación de tal manera que el testamento quede a favor de:
A-EL SOBRINO
B-LA SUEGRA
C-EL SASTRE
D-LOS MENDIGOS  
2-Reflexiona y explica la   importante  el uso de los signos de puntuación.

3-. Escribe las comas omitidas, teniendo en cuenta los casos  vistos en clase, procura guardar los espacios.
. No le gustan las manzanas las peras las naranjas ni los plátanos.
 . Juan no te comas el pastel de Manuel.
. Los bailes populares como la sevillana la jota el chotis etc. están siendo promocionados.
. no gano el premio ya que  fue descalificado
. Juan Ramón Jiménez el andaluz universal nos dejó una gran obra literaria.
 . Te he dicho cuanto sé así pues no haré más comentario.
. En Valencia se cultiva el naranjo; en Jerez la vid.
. Cogieron muchas cerezas aunque todas picadas por los pájaros.
. No conseguí la entrada así que no iré al fútbol.
. No ganó el premio ya que fue descalificado.
. Karina la coordinadora académica está de cumpleaños
. Hoy me he levantado tarde he desayunado y he ido al colegio en bicicleta.
. Llegó a la estación recogió a su hermano y volvieron juntos.
 . no salí de casa  sin embargo me di cuenta de todo
- montamos en los patines  nos deslizamos por el hielo pero finalmente me lesione
. Karina la coordinadora académica está de cumpleaños.
 . Te he dicho cuanto sé así pues no haré más comentarios.
 . Miguel mi  abuelo paterno cumplió 75 años.
 - Felipe haz tu tarea de algebra.
- Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos.