martes, 23 de febrero de 2016

ARTISTICA       GRUPOS      8-6  Y    8-7
 fase   I            semana   6
LA ROTULACIÓN
DEFINICIÓN
La rotulación es el arte de escribir las letras, números y símbolos  con unas normas ya establecidas,  tal manera que resulten claros y de fácil lectura, evitando confusiones; además la rotulación puede ser un complemento estético del documento o dibujo.
IMPORTANCIA DE LA ROTULACIÓN
El rotulado es sumamente importante  es parte integral de un dibujo forma parte de  su presentación.  ya que en la mayoría de los documentos técnicos se hace necesario la inclusión de cifras y datos que lo identifiquen y aclaren.
NORMAS BÁSICAS DE ROTULACIÓN
Las normas básicas que debemos seguir a la hora de rotular son las siguientes:
1-Las letras han de tener caracteres sin adorno, distinguiéndose unos de otros para evitar cualquier confusión entre ellos.
2-El trazado de cada letra no se llevará a cabo de un solo trazo.
3-Cada letra tendrá una ejecución diferente, pero generalmente se harán de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha
4-Las intersecciones deberán efectuarse de modo que las líneas se crucen o encuentren a ser posible perpendicularmente.
5-Al realizar un letrero se hace necesario respetar las reglas de la uniformidad, por lo que se debe lograr en todo caso: uniformidad en el tamaño, en los trazos en la inclinación y en el espacio entre las letras o los números.



ANTECEDENTES DE LA ROTULACIÓN:
Fue durante el final del siglo XIX cuando C.W. Reinhardt (antiguo dibujante en jefe de la Engineering News) vio la necesidad de crear un tipo de letra sencilla y legible, que pudiera ser hecha con trazos simples. Es por ello que desarrollo alfabetos de letras mayúsculas y minúsculas, basado en letras góticas y en una serie sistemática de trazos.
NORMALIZACION: CALIGRAFÍA DIN .Las letras normalizadas se rigen por las normas DIN, cuyas siglas significan Dat Ist Norm (esto es normal). La caligrafía DIN designa los trabajos colectivos de la comisión alemana de normas. Y existen dos tipos: DIN 16 y DIN 17
Caligrafía DIN 17:Es la letra vertical normalizada, es la más utilizada y recomendada para rotular dibujos y dimensiones. Se utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, rotulo de planos, etc.
• Letras Corrientes: presentan dimensiones de altura y ancho directamente proporcionales.
• Letras estrechas: su alto no es proporcional a su ancho.
• Letras anchas: el ancho de las letras es mayor a su altura. 
 Caligrafía DIN 16: Es la letra inclinada normalizada. Para muchos es la mas fácil de realizar, el trozo de letra y número es uniforme, su inclinación es de 75º en relación con la línea horizontal. En las letras inclinadas, las partes circulares se hacen de forma elíptica. Se utiliza para la rotulación de planos topográficos.   8.Reglas de rotulación:
• Ancho de la letra: queda a juicio del rotulante.• Alto de la letra: queda a juicio del rotulante.• Separación entre letras: se toma el ancho de la letra y se divide entre cuatro.• Separación entre palabras: el resultado de la separación entre letras se suma tres veces.• Separación entre líneas: corresponde a la misma medida del alto de la letra.      



.









 primera fase - semana 6 
LAS NORMAS ICONTEC
Son normas estrictas creadas por  Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, Estas normas  establecen reglas para la presentación de un trabajo que  puede ser :  Monografías , tesis, ensayos , trabajos de grado, trabajos de consulta, informes.
RECOMENDACIONES:
Papel
La calidad del papel debe ser óptimo , papel  blanco  , tamaño carta.. Desde la última actualización de las normas Icontec (NTC 1486) se permite la impresión del documento por las dos caras de la hoja (sólo desde la página del contenido).
Numeración La numeración de las páginas debe hacerse de forma consecutiva con número arábigos a excepción de la cubierta y la portada  que no se enumeran, pero se deben tener en cuenta. La ubicación es en el centro a 2 cm del borde inferior de la hoja. Las hojas preliminares se cuentan pero no se numeran
Tipo de letra
Se recomienda el uso de la fuente Arial con un tamaño de 12
NTERLINEADO El texto se escribe a una interlínea y los títulos y párrafos a doble interlinea.
Redacción
Se deben seguir las reglas ortográficas de la lengua española. La redacción debe ser en tercera persona  del singular; por ejemplo: se hace, se contrastó. ( Se conserva el uso de tildes aún en las mayúsculas).
Para resaltar, puede usarse letra cursiva cursiva o negrilla.
Puntuación: Después de punto seguido se deja un espacio y de punto aparte dos interlíneas. Los dos puntos inmediatamente después de la palabra, van seguidos de un espacio y el texto comienza en  minúscula.
Nomencladores:
-Los títulos de los capítulos (primer nivel) se escriben en mayúscula sostenida, centrados a 4 cm del borde superior de la hoja, precedidos por el numeral correspondiente . El título no lleva punto final y se separa del texto por dos interlíneas.
Los títulos de segundo nivel se escriben con mayúscula sostenida al margen izquierdo; no llevan punto final y se presentan a dos espacios del numeral, separados del texto o contenido, por dos interlíneas.
 los títulos del e tercer nivel,  se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón, dejando dos espacios.
Márgenes
Se deben conservar los siguientes márgenes en el documento:
Superior: 3 cm  (las hojas titulares tienen un margen de 4 cm), Izquierdo: 4 cm, Derecho: 2 cm, Inferior: 3 cm
En caso de ser impreso por ambas caras todas las margenes deben ser de 3 cm. Los títulos de cada capítulo deben estar en hojas independientes a 3 cm del borde superior.

PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO
Las partes del trabajo escrito se dividen en tres: Los preliminares, el cuerpo del documento y los complementarios.
PRELIMINARES
En los preliminares debe  ir cada uno de los elementos que preceden al cuerpo del trabajo y además no deben llevar una numeración
Pastas: Láminas de cartón o plástico para proteger el trabajo escrito. *
Guardas: Son hojas en blanco que deben ir al principio y al final del documento. *
Cubierta: Presenta información del trabajo como el nombre de los autores, título del documento, ciudad, entre otros. *
Portada: Otra página informativa pero que además del contenido de la cubierta incluye la clase de trabajo (tesis, informe, entre otros) y el nombre de quien lo dirigió con su respectivo título académico o cargo.
Página de aceptación: Contiene las firmas de las personas encargadas de aprobar el trabajo. *
Página de dedicatoria: Nota del autor con dedicatoria a personas u organizaciones. *
Página de agradecimientos: Nota de agradecimientos a personas u organizaciones con el reconocimiento por haber aportado de alguna forma con el documento. *
Contenido: Permitir al lector encontrar una parte especifica del documento de una forma rápida.
Listas especiales: Se listan y se relacionan con los títulos de cada una de las tablas, gráficos, cuadros, anexos, ilustraciones y demás. *
Glosario: Lista de términos y definiciones necesarios para la compresión del trabajo. *
Resumen: Resumen del contenido del documento, para ensayos y monografías (Lectura recomendada: Cómo escribir una monografía) no debe ser mayor de 250 palabras. Para otro tipo de trabajos extensos no se debe exceder de 500 palabras.
CUERPO DEL DOCUMENTO
El cuerpo del documento es la parte central del documento:
Introducción: Se describe de forma concisa los alcances del documento, sus objetivos, limitaciones, metodologías empleadas y sus aplicaciones.
Capítulos: Divisiones mayores del trabajo.
Conclusiones: Se presentan los resultados del trabajo que deben dar respuesta a los objetivos y propósitos descritos en los preliminares.
Recomendaciones: Sugerencias sobre cualquier situación específica del trabajo.
COMPLEMENTARIOS
Dentro de los complementarios se puede encontrar:
Bibliografía: Fuentes consultadas para sustentar el trabajo. Es obligatorio en todo trabajo de investigación.
Autor personal: Autor. Título: Subtítulo. Edición. Ciudad: Editorial, año de publicación. Paginación.
 Ejemplo: KAPLAN, Helen Singer. Trastornos del deseo sexual: Nuevas ideas y técnicas en terapia sexual. 2ed. Barcelona: Grijalbo, 1984.


http://es.slideshare.net/ciclovanessafontalvo/normas-icontec-2232612







lunes, 22 de febrero de 2016

¿QUÉ ENTENDEMOS POR EXPOSICIÓN?
La exposición  oral, también llamada conferencia o ponencia  es un tipo de discurso  cuyo  fin principal es   la explicación de un tema frente a un público.
 CARACTERÍSTICAS
el desarrollo de la exposición se hará de forma clara,  ordenada y  concisa.  y objetiva; la información suministrada será verzas y elocuente, con el fin de   crear un ambiente de comunicación e interacción entre sus protagonistas.
 PAUTAS PARA UNA  BUENA  EXPOSICIÓN ORAL.
·         Una vez establecido el tema a explicar, hay que empezar a  documentarse, es decir buscar información sobre el tema.
·         Elaborar, por tanto, un guión del tema. Ayuda a que la exposición resulte organizada y coherente.
·         Hacer pruebas  que permitirán corregir errores  y a tener más seguridad.
·         Antes de empezar a exponer es conveniente que presentes el tema y el orden o guión que vas a desarrollar; eso ayudará a que todos podamos seguir después mejor la exposición.
·         Utiliza materiales de apoyo, es un elemento primordial en una exposición ya que nos facilita la manera de hacer entender nuestro mensaje al público.
·         recuerda que  los aspectos de pronunciación, vocalización, tono y gesticulación, son también importantes.
·          Se debe siempre mirar al público.
·         La presentación personal debe ser excelente.
·         Manejar el nerviosismo.
·          abrir un espacio  de preguntas y respuestas: es aquí donde se abre el diálogo entre el orador y su público
 FASES:
·         Introducción.-Se presenta el tema y se despierta el interés.
·         Desarrollo. Comprende toda la información relevante que el conferencista quiere transmitir a su público, argumenta sus ideas, las ejemplifica  e ilustra.
·         Conclusión.-Se resume brevemente todo lo expuesto y se termina con las  conclusiones o una reflexión.


FORMAS DE EXPOSICION ORAL
INFORME ORAL: El informe oral consiste en un discurso presentado de manera clara y pormenorizada. En él se presenta el resumen de acontecimientos o actividades realizadas o a realizarse, partiendo de datos comprobados. l informe trata el asunto con absoluta imparcialidad, basándose en la pura verdad, libre de prejuicios y subjetividad.
DISCURSO : Exposición oral sobre un asunto determinado, pronunciada ante un público,  con el fin de  exponer un punto de vista,  buscando persuadir  o convencer a los interlocutores del mismo;  en especial en un acto solemne o político.
ALOCUCIÓN: Discurso, generalmente breve, que pronuncia una autoridad o que dirige un jefe o superior a sus subordinados con ocasión de un acontecimiento especial, en un contexto formal.
 propósito principal de cualquier persona que realiza una alocución formal es intentar expresarse lo mejor posible, para despertar interés y la escucha activa.
 LA CONFERENCIA: la conferencia es uno de los géneros orales más utilizados, ya
Que sirve como una herramienta para transmitir conocimiento o para exponer asuntos de
Interés general por parte de algún especialista.
DEBATE: Discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses." el debate está dirigido por un moderador que es el que organiza, dirige, concede los turnos de palabra y centra el tema cuando se desvía. debate político; debate parlamentario;
FORO: El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos. También es aquel espacio que se utiliza como escenario de intercambio entre personas que desean discutir sobre problemáticas específicas o todo tipo de temas. Puede tratarse de un espacio físico, o bien, tener lugar de forma virtual, por ejemplo, a través de Internet. Distribuye el uso de la palabra., Limita el tiempo de las exposiciones.
SEMINARIO: es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado, sus  participantes  son especialistas en el tema. finalmente  se hace una plenaria. es de naturaleza técnica y académica.
MESA REDONDA: es la reunión de varias personas (normalmente entre 3 y 6) para exponer un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.

 PANEL: Un panel es una reunión común entre varias personas sobre un tema concreto; suele tener de cuatro a seis miembros, La duración estimada es de una o dos horas, con 10 ó 15 minutos dedicados a la presentación de cada panelista. Después de las presentaciones, un secretario resume las diferentes ponencias en pocos minutos. En esta técnica un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.
CONECTORES LÓGICOS
 Los conectores lógicos son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas, facilitando la cohesión de los escritos; son esenciales en elaboración de los párrafos.
Tipo
Conectivo
Función
Causa
Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, como consecuencia de, a causa de que, en vista de que, etc.
Señalan el motivo o la razón de lo que precede
Consecuencia
Luego , así que, de ahí que, de manera que, entonces, en conclusión, por esto, por esta razón, por (lo) tanto, de modo que, de suerte que, en consecuencia, por consiguiente, De ahí Por eso (ello) (esto),Ya que, Por lo tanto, Dado que, Porque, Por consiguiente
Puesto que, De modo que.
Anuncian, en lo que sigue, una deducción de lo que precede
Contraste  u oposición
Mas, pero, sino, por el contrario, sin embargo, no obstante, más bien, antes bien, en cambio, A diferencia de, Inversamente.
Señalan relaciones de oposición
Concesión
Aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien.
No es una negación absoluta sino parcial.
Adición
Más aun, además, así mismo, inclusive, aparte de ello, también, no solo... sino también, y, Agregando a lo anterior
Incluyendo.
Generalmente tienen uso parecido pero más enfático
Equivalencia
En otras palabras, en otros términos, es decir, o sea, vale decir, en suma, etc.
Se anuncian lo mismo en términos más simples o más técnicos.
Evidencia
Obviamente, como es obvio, naturalmente, por supuesto, sin lugar a dudas, etc.
Se recuerda un punto obvio
Orden
Primer, en primer lugar, en segundo lugar, antes, después, finalmente, por último, a continuación, seguidamente, etc.
Se usan para enumerar una serie de puntos


Secuencia

Después, luego (= después), enseguida
Primeramente, Previamente, Con anterioridad
Al principio,Seguidamente,Posteriormente
Luego, Después, Antes ,En adelante, Entre tanto
En primer lugar, En segundo lugar, Por último
Finalmente, Tan pronto como, Una vez que
A medida que, Entonces.
Se usan para indicar una sucesión de ideas
LAS PREPOSICIONES: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, durante, mediante, para, por, según, sin, so, sobre y tras.



 DISEÑO CURRICULAR PARA EL PLAN DE AREA

ÁREA   : HUMANIDADES          ASIGNATURA: LENGUAJE                GRADO: 8            HORAS/SEMANA: 4 H              FASE         : 1             LUZ EDITH AGUIAR ARIAS

ESTANDAR BÁSICO DE CALIDAD

Interpreto y produzco textos orales y escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, donde prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.

EJE PROBLEMICO

¿Cómo a través de la comprensión ,  análisis   y  producción de  textos orales y escritos, los estudiantes  pueden  presentar alternativas de solución  a los conflictos interpersonales  en su contexto  escolar,  familiar y social ?

LOGRO INTEGRAL ESPERADO

M

GRUPO TEMATICO:

TEMAS Y CONTENIDOS
TIEMPO
Horas de duración.
INTRODUCCIÓN  Y CONOCIMIENTO  DEL PACTO DE CONVIVENCIA
Deberes, derechos y libertades de los estudiantes. Símbolos de la institución Misión, visión, políticas de calidad y perfil del estudiante.

RECOMENDACIONES, NORMAS, OBSERVACIONES Y METODOLOGÍA PARA LAS CLASES.
Acuerdos y conciliaciones
Procedimientos y criterios de evaluación
Plan de área.  DBA

DIAGNÓSTICO  Y REPASO

LA EXPOSICIÓN  ORAL
Teoría.    Práctica.       Evaluación de la exposición.

EL  TRABAJO ESCRITO  (NORMAS  ICONTEC)
Estudio de cada norma.
Elaboración y presentación de trabajos escritos aplicando cada norma.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Concepto. Ejemplos de aplicabilidad. 

COMPRENSIÓN  DE LECTURA
PLAN LECTOR

      PRUEBA ICFES
      

4





                    4





4

                   4



8



4


8


DESEMPEÑOS

Produzco textos orales y escritos, coherentes y cohesivos que plantean soluciones a las situaciones de conflictos y/o de tipo estético en diferentes escenarios.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Superior: Produzco textos orales y escritos coherentes y cohesivos que plantean soluciones a las situaciones de conflictos y/o de tipo estético en diferentes contextos sociales.

Alto: Produzco textos orales y escritos coherentes que plantean soluciones a las situaciones de conflictos y/o de tipo estético en diferentes contextos sociales.

Básico: Produzco textos orales y escritos de tipo estético en diferentes contextos sociales

Bajo: Se le dificulta producir textos orales y escritos de tipo estético en diferentes contextos sociales.

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS DE APOYO.

Crear y sustentar de forma oral ante sus compañeros un texto cuya temática se centre en situaciones contextuales escolares y familiares que evidencie lo estudiado.
Presentar trabajo escrito aplicando normas ICONTEC, sobre las diferentes formas de exposición oral.

METODOLOGIA

Lecturas guiadas de fragmentos de obras seleccionadas.
Producción de textos orales y escritos.
Consultas y plenarias.
Trabajo colaborativo.
Talleres interdisciplinarios.
Exposiciones.
Lectura, comprensión, análisis y exposición de fragmentos de obras literarias programada.

MATERIAL DIDACTICO

Diccionarios
Pacto de convivencia.
Fotocopias: la exposición oral
Normas ICONTEC,
Computador personal, marcadores, libros de literatura.
Talleres de competencias

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL EDUCANDO.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION.

ASPECTO  COGNITIVO  O   ACADÉMICO
APRENDER   A APRENDER.
APRENDER   A HACER.
1. Apropiación del aprendizaje.

 2. Solución de problemas

3. Dominio de las TICS

4. Atención y Cumplimiento escolar en la clase.

5. Participación académica. ( tareas,  talleres,  consultas e investigaciones)

6. Creatividad y gestión emprendedora.
ASPECTO   PERSONAL
APRENDER   A SER.

1. Tiene y demuestra
calidad ética (valores  humanos)

2. Respeto a  la diferencia

3 .Identidad cultural.

4. Sentido de pertenencia.

5. Presentación personal.

6. Acatamiento de normas.
(Asistencia, normas de salón, pacto o manual de convivencia).
ASPECTO  SOCIAL
APRENDER   A   CONVIVIR.

1. Equidad e inclusión.

2. Convivencia pacífica   
(Tolerancia, solidaridad, colaboración, etc.)

3. Trabajo en equipo.

4. Sentido Social

5. Conservación del medio ambiente

METAS DE CALIDAD

 Al terminar la primera fase el 95% estudiantes:
-Crearán un texto oral y escrito que evidencie coherencia y cohesión a partir de la valoración propia y ajena; donde se involucren problemáticas socio-culturales que de alguna u otra manera hacen parte de su vida.
-Reconocerán sus deberes y derechos de acuerdo al cumplimiento de sus responsabilidades de sus actos comunicativos.
-Desarrollarán al máximo las habilidades comunicativas encaminadas a mejorar su desempeño lingüístico y axiológico.