lunes, 28 de septiembre de 2015

POESÍA LÍRICA
La poesía es un género literario que se caracteriza por   estar  escrita en verso,  a través de la palabra  el autor expresa  sus  sentimientos, emociones y reflexiones en torno a una realidad.( la belleza, el amor, la vida o la muerte) ; utilizando  un lenguaje  figurado o metafórico lleno de imágenes.
ELEMEMTOS DEL POEMA
  1. Verso
  2. La métrica
  3. Estrofa
  4. La rima
  5. El ritmo
1-VERSO: El verso es la unidad básica que constituye al poema, es decir Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.
TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU MEDIDA
Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos: 
A-De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas.
B-De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos.
Denominación de los versos

2  -LA MÉTRICA es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso.
v  LICENCIAS MÉTRICAS
A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso.
Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes :la sinalefa, diéresis, sinéresis 

  • La sinalefa: Cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos palabras están separadas por signos de puntuación.
Ejemplo: Al /que in/gra/to/ me/ de/ja,/ bus/co a/man/te" División métrica 11 sílabas
·         El Hiato
Es la licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo dicho para la sinalefa. La causa de que se produzca el hiato o de que no se pueda dar sinalefa , suele ser porque una o las dos vocales que intervienen lleven acento prosódico, o que medie entre ellas una coma(,), un punto y coma(;), punto y seguido(.), puntos suspensivos(…), o por coincidir ahí la cesura(//) de un verso compuesto.
Entonces la sinalefa no se realiza cuando:
- Cuando la segunda vocal es tónica.
Tie - ne - la- ma -ri- po -sa -cua -tro -a -las     (11 sílabas)
Salvador Rueda.
- Cuando hay pausa entre dos palabras.
Yo / soy un / sue/ ño,/ un / im/ po/ si/ ble       (9 sílabas)
En este verso tenemos una coma(,) entre la palabra sueño y la palabra un por lo tanto no se puede realizar la sinalefa aunque una de las palabras termine en vocal y la otra también.
·         La diéresis
 Consiste en pronunciar en distintas sílabas (su-a-ve) las vocales de un diptongo (sua-ve). Es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa. A veces se marca con el signo de la diéresis (¨). Ejemplo:
Con/ sed/  in/ sa/ cï/ a/ble  (7 sílabas)
(lo correcto sería: con/ sed/ in/sa/sia/ble, 6 sílabas) para indicar dónde hemos realizado la diéresis poética, como dijimos en la definición,  colocamos sobre la vocal correspondiente (siempre la vocal débil) los puntos de la diéresis gramatical.
·         La sinéresis
Es el fenómeno opuesto a la diéresis.
Consiste en pronunciar en una sola sílaba (o-céa-no, aé-rea) las vocales que forman un hiato (o-cé-a-no, a-é-re-a). Ejemplo:
Y/ yo/ ha/bía/ di/cho/: ¡Vi/ve!, (7 sílabas)
 Es/ de/cir/: a/ma y /be/sa. (7 sílabas)
Manuel machado
LA LEY DEL ACENTO FINAL
v  El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:
- Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. (+1)
- Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
- Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso. (-1)
EJEMPLOS
-Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se le agrega una sílaba:
Cantaban las aves                6 sílabas
con el buen pastor    5 +1 = 6 sílabas
Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba.
an / tes / de / lle / gar / a / Cór / do/ba = 9 — 1 = 8


3.ESTROFA: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
ALGUNOS TIPOS DE ESTROFAS:
Dos versos = Pareado, alegría o aleluya.
Tres versos  =  Terceto, tercetillo y soleá.
Cuatro versos = Cuarteto, redondilla, copla, cuarteta, seguidilla, cuaderna vía y serventesio.
Cinco versos = quintilla, quintilla real, quintilla doble, quinteto de arte mayor. Seis versos = Sexteto o sextina, sextilla, copla de pie quebrado
Siete versos = Seguidilla compuesta.
Ocho versos = Octava real, copla de arte mayor y octavilla
Diez versos = Decima o espinela y la seguidilla chamberga.

4-LA RIMA: Semejanza o  o afinidad de sonidos  al final de los versos .
: TIPOS DE RIMA
En cuanto a la rima, los versos pueden ser:
A-De rima consonante o perfecta: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.
A los ojos de una maja
Mi alma entera se rendía
 Con mi lecho de paja,
¿Qué fortuna yo ofrecía
B- Rima asonante o  imperfecta: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.
¿Hay zarzas florecidas
Entre las grises peñas,
y blancas margaritas
sobre la fina hierba?
C- VERSOS SIN RIMA
Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí mantienen una rima.
Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan rima.
El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.
 Para  indicar la rima, asigna una letra a los  versos  que riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si el verso es de arte menor y con mayúscula si es de arte mayor. A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guión (-).

5-EL RITMO: busca un efecto estético El ritmo en la poesía, también es llamado armonía o musicalidad, y consiste en la distribución regular de las sílabas acentuadas en un verso, lo que le dará musicalidad a la estrofa. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio.






 ACTIVIDAD No 1     “Estructura del poema”
1-      Analiza el tipo de rima   en el siguiente poema, utiliza letras para identificarla
LA PRIMAVERA DE LA ALDEA
La primavera de la aldea
bajó esta tarde a la ciudad,
con su cara de niña fea
y su vestido de percal.

Traía nidos en las manos
y le temblaba el corazón
como en los últimos manzanos
el trino del primer gorrión.
A la ciudad la primavera
trajo del campo un suave olor
en las tinas de la lechera
                                     y las jarras del aguador…
Jaime Torres Bodet
2-En el  siguiente poema   identifica:
a-     El número de versos
b-     Elige  3 estrofas   y Realiza el conteo silábico  aplicando las reglas métricas vistas.
c-    ¿Qué tipo de versos conforman éste poema?
d-    El número de estrofas
e-    Tipo de estrofas
f-     Señala con color diferente la rima
g-    Determina el tipo de rima en cada estrofa.

YO VOY SOÑANDO CAMINOS
            Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…

¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero…
-la tarde cayendo está-.

“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
Logré arrancármela un día:
“ya no siento el corazón”.

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada”
Antonio machado           http://leaaguiararias.blogspot.com.co/






















No hay comentarios.:

Publicar un comentario