lunes, 28 de septiembre de 2015

POESÍA LÍRICA
La poesía es un género literario que se caracteriza por   estar  escrita en verso,  a través de la palabra  el autor expresa  sus  sentimientos, emociones y reflexiones en torno a una realidad.( la belleza, el amor, la vida o la muerte) ; utilizando  un lenguaje  figurado o metafórico lleno de imágenes.
ELEMEMTOS DEL POEMA
  1. Verso
  2. La métrica
  3. Estrofa
  4. La rima
  5. El ritmo
1-VERSO: El verso es la unidad básica que constituye al poema, es decir Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.
TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU MEDIDA
Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos: 
A-De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas.
B-De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos.
Denominación de los versos

2  -LA MÉTRICA es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso.
v  LICENCIAS MÉTRICAS
A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso.
Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes :la sinalefa, diéresis, sinéresis 

  • La sinalefa: Cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos palabras están separadas por signos de puntuación.
Ejemplo: Al /que in/gra/to/ me/ de/ja,/ bus/co a/man/te" División métrica 11 sílabas
·         El Hiato
Es la licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo dicho para la sinalefa. La causa de que se produzca el hiato o de que no se pueda dar sinalefa , suele ser porque una o las dos vocales que intervienen lleven acento prosódico, o que medie entre ellas una coma(,), un punto y coma(;), punto y seguido(.), puntos suspensivos(…), o por coincidir ahí la cesura(//) de un verso compuesto.
Entonces la sinalefa no se realiza cuando:
- Cuando la segunda vocal es tónica.
Tie - ne - la- ma -ri- po -sa -cua -tro -a -las     (11 sílabas)
Salvador Rueda.
- Cuando hay pausa entre dos palabras.
Yo / soy un / sue/ ño,/ un / im/ po/ si/ ble       (9 sílabas)
En este verso tenemos una coma(,) entre la palabra sueño y la palabra un por lo tanto no se puede realizar la sinalefa aunque una de las palabras termine en vocal y la otra también.
·         La diéresis
 Consiste en pronunciar en distintas sílabas (su-a-ve) las vocales de un diptongo (sua-ve). Es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa. A veces se marca con el signo de la diéresis (¨). Ejemplo:
Con/ sed/  in/ sa/ cï/ a/ble  (7 sílabas)
(lo correcto sería: con/ sed/ in/sa/sia/ble, 6 sílabas) para indicar dónde hemos realizado la diéresis poética, como dijimos en la definición,  colocamos sobre la vocal correspondiente (siempre la vocal débil) los puntos de la diéresis gramatical.
·         La sinéresis
Es el fenómeno opuesto a la diéresis.
Consiste en pronunciar en una sola sílaba (o-céa-no, aé-rea) las vocales que forman un hiato (o-cé-a-no, a-é-re-a). Ejemplo:
Y/ yo/ ha/bía/ di/cho/: ¡Vi/ve!, (7 sílabas)
 Es/ de/cir/: a/ma y /be/sa. (7 sílabas)
Manuel machado
LA LEY DEL ACENTO FINAL
v  El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:
- Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. (+1)
- Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
- Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso. (-1)
EJEMPLOS
-Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se le agrega una sílaba:
Cantaban las aves                6 sílabas
con el buen pastor    5 +1 = 6 sílabas
Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba.
an / tes / de / lle / gar / a / Cór / do/ba = 9 — 1 = 8


3.ESTROFA: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
ALGUNOS TIPOS DE ESTROFAS:
Dos versos = Pareado, alegría o aleluya.
Tres versos  =  Terceto, tercetillo y soleá.
Cuatro versos = Cuarteto, redondilla, copla, cuarteta, seguidilla, cuaderna vía y serventesio.
Cinco versos = quintilla, quintilla real, quintilla doble, quinteto de arte mayor. Seis versos = Sexteto o sextina, sextilla, copla de pie quebrado
Siete versos = Seguidilla compuesta.
Ocho versos = Octava real, copla de arte mayor y octavilla
Diez versos = Decima o espinela y la seguidilla chamberga.

4-LA RIMA: Semejanza o  o afinidad de sonidos  al final de los versos .
: TIPOS DE RIMA
En cuanto a la rima, los versos pueden ser:
A-De rima consonante o perfecta: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.
A los ojos de una maja
Mi alma entera se rendía
 Con mi lecho de paja,
¿Qué fortuna yo ofrecía
B- Rima asonante o  imperfecta: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.
¿Hay zarzas florecidas
Entre las grises peñas,
y blancas margaritas
sobre la fina hierba?
C- VERSOS SIN RIMA
Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí mantienen una rima.
Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan rima.
El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.
 Para  indicar la rima, asigna una letra a los  versos  que riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si el verso es de arte menor y con mayúscula si es de arte mayor. A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guión (-).

5-EL RITMO: busca un efecto estético El ritmo en la poesía, también es llamado armonía o musicalidad, y consiste en la distribución regular de las sílabas acentuadas en un verso, lo que le dará musicalidad a la estrofa. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio.






 ACTIVIDAD No 1     “Estructura del poema”
1-      Analiza el tipo de rima   en el siguiente poema, utiliza letras para identificarla
LA PRIMAVERA DE LA ALDEA
La primavera de la aldea
bajó esta tarde a la ciudad,
con su cara de niña fea
y su vestido de percal.

Traía nidos en las manos
y le temblaba el corazón
como en los últimos manzanos
el trino del primer gorrión.
A la ciudad la primavera
trajo del campo un suave olor
en las tinas de la lechera
                                     y las jarras del aguador…
Jaime Torres Bodet
2-En el  siguiente poema   identifica:
a-     El número de versos
b-     Elige  3 estrofas   y Realiza el conteo silábico  aplicando las reglas métricas vistas.
c-    ¿Qué tipo de versos conforman éste poema?
d-    El número de estrofas
e-    Tipo de estrofas
f-     Señala con color diferente la rima
g-    Determina el tipo de rima en cada estrofa.

YO VOY SOÑANDO CAMINOS
            Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…

¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero…
-la tarde cayendo está-.

“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
Logré arrancármela un día:
“ya no siento el corazón”.

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada”
Antonio machado           http://leaaguiararias.blogspot.com.co/






















martes, 22 de septiembre de 2015

ACTIVIDAD   ÉTICA  Y VALORES   8-2
1-lee las cinco actitudes que puede asumir una persona frente a  los conflictos  que se le presentan, luego explícalas   en tu cuaderno de manera resumida.
2- Después de leer el  DOCUMENTO “actuar en forma asertiva en los conflicto  extrae cinco ideas sobre el manejo asertivo del conflicto.
Está actividad debe ser  entregada el día  25 de septiembre de 2015.
 ACTITUDES  ANTE   EL  CONFLICTO
Aunque con diferente intensidad y en diferentes momentos, se suelen adoptar diferentes actitudes cuando nos enfrentamos a los conflictos. Dichas actitudes se encuentran vinculadas a la importancia de la relación con los demás y a la importancia de los objetivos.
Las cinco actitudes son las siguientes:
a) la competición,
b) la acomodación,
c) la evasión,
d) la cooperación o colaboración,
e) el compromiso o la negociación.
A) LA COMPETICIÓN (GANO-PIERDES)  
•           Es una situación en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis objetivos, mis metas, constituye lo más importante. No importa que para ello tenga que pasar por encima de quien sea.
•           Lo importante es que yo gane (y para ello, lo más fácil es que los demás pierdan).
•           Es justamente lo que ocurre en el deporte.
•           Perder se traduce no únicamente en que la otra persona no consiga sus objetivos, sino en que incluso sea eliminada, sea destruida, borrada (en pedagogía se traduce en que la otra persona, la que pierde, sea excluida, discriminada, expulsada, etc.).
B) LA ACOMODACIÓN (PIERDO-GANAS)
•           Con tal de no enfrentarme a la otra parte, no hago valer o ni siquiera planteo mis objetivos.
•           Este modelo de actitud ante el conflicto se encuentra tan extendido o más que el de la competición.
•           A veces, se confunde el respeto o la buena educación con el hecho de no hacer valer nuestros propios derechos, porque nos puede provocar malestar o tensiones.
•           Esta actitud tiene como efecto que nos vamos aguantando hasta que no podemos más.
C) LA EVASIÓN (PIERDO-PIERDES)
•           Esta actitud se refiere a que ni los objetivos ni la relación interesan. No se consiguen ni se cumplen ninguno de los dos.
D) LA COOPERACIÓN O COLABORACIÓN (GANO-GANAS)
•           Conseguir los propios objetivos es muy importante, pero mantener la relación también lo es.
•           Este modelo es al que se intenta encaminar el proceso educativo.
•           Se trata, sin lugar a dudas, de que todo el mundo gane.
E) LA NEGOCIACIÓN O EL COMPROMISO
Llegar a una cooperación plena y totalmente equilibrada es muy difícil.
Aquí se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al 100%.
No confundir con competición: si una de las partes se va con la sensación de no haber ganado en lo fundamental, entonces se ha convertido en un modelo de competición o de acomodación.
Es muy fácil confundir cooperar con lo que se conoce con ser buena persona o con acomodarse. Cooperar no es acomodarse. No podemos renunciar a aquello que sabemos que es fundamental. Sin ceder se puede llegar a negociar; de hecho, no debemos ceder en lo fundamental. Otra cosa es poder ceder en lo que consideramos menos importante, pero nunca en lo fundamental.

2- Después de leer el siguiente  documento,  extrae cinco ideas sobre el manejo asertivo del conflicto.
ACTUAR EN FORMA ASERTIVA EN LOS CONFLICTOS
 La asertividad puede definirse, entonces, como la capacidad que posee una persona para hacer valer sus derechos y de expresar sus opiniones, sus sentimientos y deseos, de un modo claro, sincero, directo y firme, pero de manera apropiada y con respeto al interlocutor. Una persona asertiva es, pues, aquella que puede expresar, en el momento oportuno y en la forma adecuada, lo que piensa o siente. La asertividad se sitúa en un punto intermedio entre la sumisión y la agresividad.
En situaciones de conflicto, el hecho de ser asertivo es la mejor y más efectiva manera de actuar. Nuestra meta será generar buena comunicación y respeto mutuo, no necesariamente ganar en la argumentación. Debiéramos estar tan preocupados de las opiniones, sentimientos y necesidades de la otra persona, como de los nuestros. Para eso se recomienda escuchar atentamente, con empatía, las palabras y los sentimientos del otro y tratar de comunicar nuestra comprensión frente a su punto de vista. Escuchar así no es fácil. Mientras la persona presenta su parecer, la tendencia usual en nosotros suele ser pensar en cómo responder a ella. Antes de formular una respuesta, es muy útil darnos un momento para reconocer y aceptar interiormente nuestras emociones, por sobre todo la ira, o el sentirnos ofendidos o perjudicados.
Para responder a la otra persona, es recomendable despersonalizar el argumento, es decir, enfocarse en el tema específico y no en la personalidad del otro.
Otro tipo de respuesta asertiva puede ser descrito como ‘simpática’. Ella demuestra su utilidad cuando queremos comunicar nuestro reconocimiento de las buenas intenciones de la otra persona pero, a la vez, demostrar que tenemos nuestros propios puntos de vista. Este tipo de respuesta tiene dos partes: el reconocimiento de la buena voluntad de la otra persona y una afirmación de nuestra decisión. En un desacuerdo con otro miembro del consejo parroquial, por ejemplo, uno podría decirle: ‘Comprendo que estás tratando de cuidarme de cometer un error y aprecio tu intención; pero te pido que respetes mi libertad de decidir sobre cómo conducir la reunión’.
Se requiere perseverancia y práctica para actuar en forma asertiva durante un conflicto, y es particularmente difícil cuando la otra persona es agresiva. Lo importante es tener en cuenta que las respuestas agresivas ante la agresividad de otro, tienden a aumentar los sentimientos irascibles de ambas personas; por el contrario, un comportamiento muy pasivo permite que la persona agresiva persista en su agresión, sin sufrir consecuencias. Por eso es importante recordar que la respuesta asertiva normalmente tiende a disminuir y calmar los sentimientos irascibles y hostiles. Nos ayuda a sostener el rumbo del diálogo y evita las rupturas.


"El éxito  se alcanza convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso".