martes, 26 de julio de 2016

LA ORACIÓN COMPUESTA Y SUS CLASES

La oración compuesta es aquella que está formada por dos o más proposiciones.
Ejemplo: He comprado entradas para la obra de teatro que estrenan este fin de semana.
Podemos distinguir los siguientes tipos de oraciones compuestas:

    1) ORACIONES COORDINADAS
Las proposiciones que forman las oraciones compuestas coordinadas son sintácticamente independientes. Podemos distinguir los siguientes tipos de coordinadas:
    1. 1. COPULATIVAS.

    Los nexos que se utilizan son: Y, E, NI
    Ejemplo: No contestes al teléfono ni abras la puerta a nadie.
      
    1.2. DISYUNTIVAS.

    Los nexos que se utilizan son: O / U.
    Ejemplo: ¿Estudias o trabajas?

    1.3. DISTRIBUTIVAS.

    Los nexos que se utilizan son: BIEN...BIEN; TAN PRONTO...COMO; YA...YA
    Ejemplo: Mi padre tan pronto canta como se hunde en la depresión. 

    1.4. ADVERSATIVAS.


    Los nexos utilizados son: PERO, MAS, NO OBSTANTE, AUNQUE, SIN EMBARGO, CON TODO, SALVO, EXCEPTO, SINO (QUE). 

    Ejemplo: La ruta fue dura aunque mereció la pena. 
     
    1.5. EXPLICATIVAS.

     Los nexos utilizados son: ESTO ES, ES DECIR, O 
    SEA.
    Ej.: No iré a la fiesta, o sea, que no me  esperéis.  

      2) SUBORDINADAS.  

      En las subordinadas existe una relación de dependencia entre las proposiciones de la oración. Podemos distinguir los siguientes tipos de oraciones subordinadas:
    2.1.  SUSTANTIVAS
    Las proposiciones subordinadas sustantivas realizan la misma función que el sintagma nominal: sujeto, C.D., C.I., atributo, suplemento, complemento del nombre o complemento del adjetivo. 

     
    2.2. ADJETIVAS O DE RELATIVO.
     
    Realizan la misma función que un sintagma adjetival. 
    Los nexos que introducen las proposiciones 
    subordinadas adjetivas o de relativo son:
    -pronombres relativos (que, cual, cuales, quien, quienes)
    -los determinantes relativos (cuyo, cuya, cuyos, cuyas)
    -los adverbios relativos (donde, como, cuando)
    Existen dos tipos de proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo:
    2.2.1) ESPECIFICATIVAS
    Nos dan una información imprescindible para entender el significado de la oración.
    Ejemplo: El hombre que está junto al piano es mi tío.
    2.2.2) EXPLICATIVAS
    Nos dan una información que podría suprimirse.
    Ejemplo: Ana, que es una chica estupenda, será la capitana del equipo.
     
    2.3. ADVERBIALES
    Las proposiciones adverbiales desempeñan la función de un complemento circunstancial aunque no todas se pueden sustituir por un adverbio.
    • DE LUGAR (DONDE)
      Ejemplo: Nos reunimos donde nos dijeron.
    • DE MODO (COMO, SEGÚN, SIN)
      Ejemplo: Rellené el formulario según las instrucciones.
    • DE TIEMPO (CUANDO, ANTES QUE, DESPUÉS 
      QUE, APENAS, MIENTRAS, AL + Infinitivo)
      Ejemplo: Al bajar del tren me acordé de ti
      error
    • CAUSALES (PORQUE, PUES, PUESTO QUE, COMO)
      Ejemplo: Te llamo porque necesito ayuda.
    • CONSECUTIVAS (TANTO...QUE, TAN...QUE, 
      TAL...QUE)
      Ejemplo: Tiene tanto dinero que vive en un hotel.
    • FINALES (PARA QUE, A FIN DE QUE, A QUE, 
      PARA...)
      Ejemplo: Mi familia me llamó para felicitarme.
    • CONDICIONALES (SI)
      Ejemplo: Si comienza a nevar, quédate a dormir.
    • CONCESIVAS (AUNQUE, A PESAR DE QUE, 
      CUANDO)
      Ejemplo: Aunque esté enferma, haré el viaje.
    • COMPARATIVAS
      De inferioridad-MENOR QUE o MENOS QUE
      De superioridad-MAYOR QUE o MAS QUE
      De igualdad- TAL...COMO, TAN...COMO, 
      IGUAL...QUE
      Ejemplo: El vestido es tan bonito como esperaba.

      3) YUXTAPUESTAS.

      En este caso no existen nexos y las proposiciones se yuxtaponen. Aparecen signos ortográficos como el punto y coma o la coma.
    Ejemplo: Llueve; no podremos ir al campo.
    EL RESPETO
    Actitud que reconoce y aprecia el valor y la dignidad de los demás; se extiende también al entorno, a la propiedad de los demás. Comienza con la consideración del otro como persona, como alguien valioso en sí mismo y con los mismos derechos fundamentales. También nos debemos respeto a nosotros mismos. Reconocer en los demás su dignidad como personas y no dejar espacio a la ofensa y
    el menosprecio o a las manifestaciones discriminatorias supone el inicio de un camino hacia una sociedad más acogedora, pacífica y justa. El respeto en el fondo es la "regla de oro" de la convivencia: es tratar a los demás como deseas ser tratado, querer para los demás el bien que quieres para ti. Porque el otro es como yo, una persona, y una persona no debe ser nunca, manipulada  o servirse de ella como si fuese un objeto; Sería menospreciarla.
    RESPETO, PLURALISMO Y TOLERANCIA.
     El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos respetar. Sin embargo, el respeto no es solo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros. El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.
    La Pluralidad, es decir, de las diferencias de ideas y posturas respecto de algún tema, o de la vida misma. La pluralidad enriquece en la medida en la que hay más elementos para formar una cultura. La pluralidad cultural nos permite adoptar costumbres y tradiciones  o ideas.
    “EL MUCHACHO DE LOS CLAVOS”
    Érase una vez… un chico con mal carácter. Siempre hay alguno así, de esos que siempre están quejándose, gritando, protestando y recriminando a los demás su comportamiento cuando a él no le gusta. A veces golpean, y casi siempre humillan a los otros, lo cual duele más que una bofetada. Su padre le dio un saco de clavos y le dijo que clavara uno en la verja del jardín cada vez que perdiera la paciencia y se enfadara con alguien. Él lo pensó bien y vio que su padre tenía razón. Tenía que cambiar. El primer día clavó 37 clavos. Durante las semanas siguientes se concentró en controlarse y día a día disminuyó la cantidad de clavos nuevos en la verja. Había descubierto que era más fácil controlarse que clavar clavos. Finalmente llegó un día en el que ya no clavaba ningún nuevo clavo. Entonces fue a ver a su padre para explicárselo. Su padre le dijo entonces que era el momento de quitar un clavo por cada día que no perdiera la paciencia. Los días pasaron y finalmente el chico pudo decir a su padre que había quitado todos los clavos de la verja. El padre condujo a su hijo hasta la verja y le dijo: «-Hijo mío, te has comportado muy bien, pero mira todos los agujeros que han quedado en la verja. Ya nunca será como antes. Cuando discutes con alguien y le dices cualquier cosa ofensiva le dejas una herida como ésta. Puedes clavar una navaja a un hombre y después retirarla, pero siempre quedará la herida. A pesar de las veces que le pidas perdón -y debes hacerlo siempre-, la marca de la herida permanecerá. Una herida provocada con la palabra hace tanto daño como una herida física.» Y por eso también es importante saber olvidar las ofensas que se nos hicieron. Pero olvidarlas de verdad, para no volver a utilizarlas nunca como reproche cuando nos volvamos a sentir ofendidos. Porque entonces las heridas vuelven a abrirse. Los amigos son joyas raras de encontrar. Están listos para escucharte cuando tienes necesidad. Te sostienen y te abren su corazón. Cuídalos. Enseña a tus amigos cómo les quieres… y les respetas. Evita humillarles y quedar tú por encima. Respétalos siempre, aunque no debas darles la razón cuando están en el error. Discrepa sin herir. Son personas, como tú. Piensa a menudo cómo te sentirías tú en su lugar. Y obra en consecuencia, pero no se trata sólo de los amigos… Hay más gente en el mundo, a la que le afecta, para bien o para mal, lo que hacemos y decimos. Hay una regla de oro, un principio moral básico que sirve para actuar con respeto:” Trata a los demás sólo como deseas ser tratado”. Es en realidad una forma de decir: Respeta… Trata a los demás como personas.
    TALLER  REFLEXIVO
    Después de hacer una lectura personal, reflexiona sobre el contenido y subraya las palabras e ideas principales      “
    INTERPRETA
    1.- ¿Cuál era el problema principal del protagonista del relato?
     2.- ¿Qué   hizo el padre  con el  chico?
    ARGUMENTA
     3.- ¿Qué lección quiso enseñar el padre al chico protagonista de la narración?
     4.- ¿Qué conclusión sacas para tu vida?
    5- ¿Qué puede pasar cuando alguien guarda las ofensas  dentro de sí, sin olvidarlas, durante mucho tiempo?
     6.- ¿Es lo mismo respetar a una persona que darle la razón (aunque no la tenga)? ¿Por qué?
     PROPOSITIVA
     7.- ¿Con qué regla o principio moral guarda el respeto una relación directa?
    8.- Si una ofensa no se cura simplemente pidiendo perdón, ¿qué se debe hacer  entonces al respecto?
    9- ¿Cómo puedes evitar ofender a los demás?
    10- Dibuja una historieta   relacionada con el respeto.













    jueves, 21 de julio de 2016

    GAMAS DE COLORES

    Definimos como gamas de colores a aquellas escalas formadas por gradaciones que realizan un paso regular de un color a otro. Por ejemplo, de un color puro hacia el blanco o hacia el negro, de una serie continua de colores cálidos a fríos o una sucesión de diversos colores.


    ESCALAS CROMÁTICAS Y ACROMÁTICAS
    Por raro que parezca, existen colores sin color. El blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, colores sin color. Sin embargo, desde el punto de vista físico, la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores,  Aunque   el blanco sería considerado un color primario, ya que no puede obtenerse a partir de ninguna mezcla.
    El color negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz. Es considerado un color secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros, aunque no de una manera pura.
    El color  gris, resulta de la mezcla del Blanco y negro  ambos colores acromáticos por lo que el gris  sigue teniendo esta propiedad.
    ESCALAS CROMÁTICAS Y ACROMÁTICAS
    Escala Cromática: Es aquella en la que los valores del tono se obtienen mezclando los colores puros con blanco o con negro, por lo que pueden perder fuerza cromática o luminosidad. Es decir, cambia su tono, su saturación y su brillo.
    Escala Acromática: Será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro.
     Escalas monocromáticas: Son aquellas en las que hay un solo color y se forman con todas las variaciones de este color, bien añadiendo blanco, negro o gris como mezcla de ambos.
    Dentro de las escalas monocromas diferenciamos:
    La Escala de Saturación, también llamada escala de blanco. Ésta se da cuando al blanco se le añade un cierto color hasta conseguir una saturación determinada.
    Escala de Luminosidad, también llamada escala de negro. Es cuando al color saturado se la añade solo negro.
    Escala de Valor se produce cuando al tono saturado se le mezclan, al mismo tiempo, el blanco y el negro, es decir, el gris.




    Descripción: Escalas monocromas

    TÉCNICA DEL CLARO - OSCURO

    el claroscuro es una técnica de dibujo que busca la representación de los objetos a partir del desarrollo de las zonas de luz y de sombra como un contraste simultaneo de tonos. el modelado de las formas a partir del estudio de la luz es un ejercicio que requiere un estudio de valoración tonal y del funcionamiento de las graduaciones de los diferentes grises. el trabajo del claroscuro no solo permite un modelado de las formas, es importante también como afecta el cambio de luz en la composición del cuadro.
    el claroscuro es un sistema de valoración consiste en situar las diferentes gamas de grises de manera que se modelen las formas a partir de su representación plana, creando un efecto tridimensional, que afecta no solo al elemento principal sino a todos los elementos que figuren en el marco del cuadro.
     la valoración de cada uno de los diferentes elementos del dibujo va a variar dependiendo siempre de la situación del modelo con respecto al foco de luz.


    Zona de iluminación clara.
    Esta zona identifica la parte que recibe los rayos de luz en forma directa
    Zona de penumbra.
    También llamada medio tono opaco. Esta zona identifica la zona intermedia entre la zona clara y la zona oscura, va desde la clara y hasta la oscura pasando por variedad de grises.
    Zona oscura.
    También llamada sombra propia, es la zona que no recibe ningún rayo de luz, y se mantiene oscura.
    Zona proyectada.
    Esta zona identifica la sombra que un objeto proyecta sobre otros objetos o sobre la superficie donde se encuentra.
    Zona de reflejo.
    Esta zona es la parte que recibe la luz que reflejan otros cuerpos que la acompañan, se caracteriza por medios tonos luminosos. Esta técnica realza el volumen de los objetos, retratos, expresiones faciales, da más vida al dibujo.

    Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDe3nvwXQ5kY2MotNnXWHwBLj0BMH5mpO0qQTGWMqmjGRLCbmq_Tlx9abzZ3SWmdKCmPt1uPUJ5kwINH9GEs91FOAvFkfN3jKHrezR-y1UKWkVbwdJpOOrU0WZn016dc4FfbdI4OOSRbc/s1600/claroscuro.jpg
    TEORÍA DEL COLOR
    Podemos decir que el color es una sensación que percibimos gracias a la existencia y naturaleza de la luz y a la capacidad de nuestros órganos visuales para trasmitir dichas sensaciones al cerebro: gracias a  que la luz blanca, presente en todas partes, está formada por "trozos" de luz de seis "colores", y que cuando esa luz "choca" con algún cuerpo, éste absorbe alguno de dichos "trozos" y refleja otros. Los colores reflejados son los que percibimos (vemos) con nuestro sentido de la vista.
    Intentando una definición desde el punto de vista físico, diremos que el color es luz blanca que se descompone al atravesar un prisma de cristal
    CLASIFICAN DE LOS  COLORES
    LOS COLORES PRIMARIOS: son aquellos establecidos científicamente como los originantes de las combinaciones cromáticas más extensas y satisfactorias. Estos son: amarillo, azul y rojo.
    LOS COLORES SECUNDARIOS: se obtienen mezclando los primarios entre sí en la misma proporción. Son el violeta, naranja y verde.
     LOS COLORES TERCIARIOS O INTERMEDIO: son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.
    COLORES  COMPLEMENTARIOS cuando están uno frente a otro en el círculo de matices (círculo cromático)
    LAS CUALIDADES
     TONO, E s el estado puro del color, sin el blanco o negro agregados, es el nombre específico.
    MATIZ  O BRILLO: Está determinado por la cantidad de luminosidad  que un color tiene. Es un término que se usa para describir que tan claro u oscuro parece un color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color respecto de su color patrón.
    SATURACIÓN: Es la intensidad cromática o pureza de un color.
                                                      
                                                       RESPUESTAS EMOCIONALES
    Los colores también despiertan respuestas emocionales específicas en las personas.
     LA GAMA CROMÁTICA FRÍA: Pertenece el color  azul y sus derivados  cuya respuesta emocional  es  relajantes, tranquilizantes, expresan soledad y lejanía.
     LA GAMA CROMÁTICA CÁLIDAD: Pertenecen el amarillo, el rojo y sus derivados son colores excitantes, expresan dinamismos, proximidad, fuerza, alegría y evocan al fuego y al sol.





    CIRCULO  CROMÁTICO

    Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNiQzmy9PkR2-JPBBD6b5Lj94Uv6otXlFXbjrKCuwsduv0KZbKAueePzQsXs3XhPiLRr8tJbvz47v0lq6TizvsVjjrDKHeeM2bom0fgq8jI4CQsCaLlCHQMwrmTWkdpjbHfAzVG5q7RGU/s1600/circulocromatico.jpg