domingo, 8 de mayo de 2016

LITERATURA DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
(Siglo   XVI -   XVII)

Tras la llegada de los españoles  al nuevo mundo,  en el año 1492, se registraron los primeros testimonios literarios, que evidencia en choque entre las  culturas Indígena y Europea  , el  proceso de desarraigo a que fueron sometidos los nativos.
Inicialmente  surgen  las crónicas  de indias, que fue elaborada por descubridores, conquistadores y   misioneros, quienes comunicaban  la asombrosa  realidad del continente americano, sus vivencias , aventuras, además de reflejar el  fenómeno de   transculturación.
Una crónica es una obra literaria de carácter testimonial, que narra hechos históricos en orden cronológico, es decir  el orden del tiempo, a menudo por testigos,  que dan detalles  de lo ocurrido, ya sea en primera o en tercera persona. 
El hecho de que  en  estas primeras crónicas, sus autores no tuvieran un exclusivo interés literario, no les quita mérito en su imaginación poética, de hecho Cristóbal Colón Fue el primer cronista de india,  quien escribió en sus cartas a los Reyes Católicos y a sus amigos, su visión de América como un paraíso terrenal.
Entraban los primeros años del siglo XVI y  Europa se encaminaba al Renacimiento. Por esa época, se observaba al continente americano de manera más objetiva y comenzaban a surgir un grupo de cronistas que produjeron nuevas crónicas con una verdadera conciencia literaria.
GÉNEROS:
Crónicas: Relatan los principales acontecimientos que tienen lugar  en el nuevo mundo, en orden cronológico
Cartas: Proporcionaban de manera rápida y segura  pormenores acerca de los labores emprendidos por conquistadores.
Diarios: Escribieron clases de relatos con la calidad de registrar las  aventuras de  los viajes.
Poemas épicos: Se exalto a los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes.
Drama: Crearon obras dramáticas para enseñar la doctrina cristiana  a los aborígenes.
TEMAS
·         Mitología y costumbre  indígena
·         Descripción  paisaje  Americano  y animales  exóticas
·         Hazañas  de los héroes
·         la ambición.
·         El desarraigo y la transculturación  aborigen.

REPRESENTANTES:
Gonzalo Fernández de Oviedo, fray Bartolomé de las casas, Francisco López de Gómara, Alvar Núñez cabeza de vaca, Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón.
1-Elabora el mapa  conceptual sobre literatura de la conquista.
2-Resuelve el crucigrama sobre  el tema.  
CONSULTA: 
3-¿Cuál fue el papel del  historiador eclesiástico  durante la conquista?
4-¿Quien fue Garcilaso de la Vega y por qué se destacó?






No hay comentarios.:

Publicar un comentario