domingo, 8 de mayo de 2016

“EL CARNERO”

OBRA  REPRESENTATIVA EN LA  LITERATURA DE LA COLONIAL

El proceso de  la consolidación de  la  identidad  del Nuevo Reino de Granada, que empezaba a construirse conjugando el mundo indígena, el europeo y el africano, con una marcada diferencia de clases, en una sociedad de sello marcadamente religioso en la que una gran parte de la población no sabía leer ni escribir , por consiguiente, no escribía literatura .el grupo que tiene acceso a la educación y que podía  dedicarse al ejercicio intelectual, pertenecía a la minoría blanca, peninsular o criolla, que vivian  el modelo cultural europeo y está formaba por eclesiásticos y por funcionarios;  el acceso a los colegios, seminarios y a la universidad sólo  era posible  para  aquellos  que pueden probar la “limpieza de sangre” .
  Se puede mencionar  a Juan Rodríguez Freyle, Como uno de los precursores de la literatura colombiana  con su  obra “El carnero” es, tal vez, la obra más importante de la Colonia. Escrita en 1638. En sus páginas se hace un retrato de la sociedad  colonial, Al  mismo tiempo que  refleja los  las virtudes , vicios  y desórdenes  morales, de la  sociedad de la época  (robos, líos de faldas, infidelidades,  celos , chismes  , intrigas  y  todo lo que atenta,  contra la moral y las sanas costumbres).
 Son  aspectos centrales   en “El carnero”: La descripción   de los indígenas, realizada por el autor, la evolución en  la vida  de la ciudad  y La influencia de la religión,  cuya reflexión  lleva   la censura moral ;  es así como el autor refiere  en  diverso aparte de  su obra  que   las mujeres son un símbolo del pecado ” Que   peligrosa cosa es tener mujer  hermosa “ ;  del amor  opina : “ es un fuego encendido, una  agradable  llaga , un sabroso veneno, una dulce  amargura, una deleitable dolencia”, de los indígenas   sentencia :“Brutos y bárbaros sin Dios verdadero, ni  ley, pues adoraban al demonio”.   
Todas esas pequeñas historias que se tejieron en medio de la sociedad de Santa Fe y que, por lo general, involucraron personajes de alcurnia como gobernadores, oidores o fiscales.




LAS AVENTURAS DE DOÑA INÉS DE HINOJOSA
Fragmento "EL CARNERO”
La hermosura de Doña Inés de Hinojosa llamó así a don Pedro Bravo de Rivera (con razón llamaron a la hermosura "callado engaño ", porque muchos hablando engañan, y ella, aunque calle, ciega, ceba y engaña). Paréceme que me ha de poner pleito de querella la hermosura en algún tribunal, que me ha de dar en qué entender: pero no se me da nada, porque ya me colgué sobre los setenta años. Yo no la quiero mal; pero he de decir lo que dicen de ella; con esto la quiero desenojar. La hermosura es un don dado de Dios, y usando los hombres mal de ella se hace mala. En otra parte la toparé, y diré otro poquito de ella.
Don Pedro Bravo de Rivera vivía en la propia calle; solicitó a la doña Inés y alcanzó 'de ella todo lo que quiso; y siguiendo sus amores, para tener entrada con más seguridad trató de casarse con la doña Juana, sobrina de doña Inés, y platícolo con el marido de ésta, Jorge Voto, que lo estimó en mucho, ofreciéndole su persona y casa; con lo cual el don Pedro entraba y salida de ella a todas horas. No se contentaron estos amantes con esta largura, antes bien procuraron más; y fue que el don Pedro tomó casa que lindase con la de doña Inés, y procuró que su recámara lindase con la suya de ella. Arrimaron las camas a la pared, la cual rompieron, yendo por dentro de las colgaduras, pasadizo en que se junta­ban a todas horas.

Pues aún esto no bastó, que pasó más adelante el daño, porque la mala conciencia no tiene lugar seguro y siempre anda sospechosa y sobresaltada. Al ladrón las hojas de los árboles le parecen varas de justicia; al malhechor cualquier sombra le asombra; y así, a la doña Inés le parecía que el agujero hecho entre las dos camas lo veta ya su marido, con lo cual entre sus gustos vivía con notable disgusto y sobresalto, lo cual no se le escondía al don Pedro Bravo de Rivera, que comunicándolo con la doña Inés y procurando el medio mejor para su seguridad, le concluyó ella diciendo que ninguno la podría asegurar mejor que la muerte de Jorge Voto, pareciéndole que ya estaba desposeído de la hermosura que gozaba. Respondió le que "por su gusto no habría riesgo a que no se pusiese”. Éste fue el primer punto y concierto que se dio en la muerte del marido de doña Inés, don Jorge Voto.

¡Oh hermosura! Los gentiles la llamaron dádiva breve de la naturaleza, y dádiva quebradiza, por lo presto que se pasa y las muchas cosas con que se quiebra y pierde. También la llamaron lazo disimulado, porque se cazaban con ella las voluntades indiscretas y mal consideradas. Yo les quiero ayudar un poquito. La hermosura es flor que mientras más la manosean, o ella se deja manosear, más presto se marchita.
Autor: Juan Rodríguez Freyle

TALLER DE INTERPRETACIÓN Y ANÁLISI TEXTUAL
v  Después de leer  el documento  sobre  LITERATURA COLONIAL
Responde:
COMPETENCIA  INTERPRETATIVA
1- Precisa el significado de los siguientes términos:
Alcurnia, Honra, Moralizante, Inmoral, Intriga,  Eclesiásticos
2¿Quiénes podían escribir durante la  época  colonial?
3¿Quién fue el autor de “EL Carnero “
4 ¿Qué aspectos de la sociedad  colonial se    refieren en  esta obra?
 COMPETENCIA  ARGUMENTATIVA
v  Lee  el fragmento “Las  aventuras de  doña Inés de Hinojosa “Y responde:
5-¿Cuál es la idea central del texto? Explica con tus palabras.
6 Identifica  los temas relevantes, utilizando apartes  del texto.  
7-¿Que visión de la mujer presenta  el autor?
COMPETENCIA   DE ANÁLISIS  CRÍTICO
8-¿Qué opinas acerca del comportamiento de doña  Inés?
9-¿Por qué crees que en la sociedad colonial, y  aún en la  actual, se maneja una  doble moral?
10- Escribe una reflexión Sobre el contenido del relato.

.



LITERATURA DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
(Siglo   XVI -   XVII)

Tras la llegada de los españoles  al nuevo mundo,  en el año 1492, se registraron los primeros testimonios literarios, que evidencia en choque entre las  culturas Indígena y Europea  , el  proceso de desarraigo a que fueron sometidos los nativos.
Inicialmente  surgen  las crónicas  de indias, que fue elaborada por descubridores, conquistadores y   misioneros, quienes comunicaban  la asombrosa  realidad del continente americano, sus vivencias , aventuras, además de reflejar el  fenómeno de   transculturación.
Una crónica es una obra literaria de carácter testimonial, que narra hechos históricos en orden cronológico, es decir  el orden del tiempo, a menudo por testigos,  que dan detalles  de lo ocurrido, ya sea en primera o en tercera persona. 
El hecho de que  en  estas primeras crónicas, sus autores no tuvieran un exclusivo interés literario, no les quita mérito en su imaginación poética, de hecho Cristóbal Colón Fue el primer cronista de india,  quien escribió en sus cartas a los Reyes Católicos y a sus amigos, su visión de América como un paraíso terrenal.
Entraban los primeros años del siglo XVI y  Europa se encaminaba al Renacimiento. Por esa época, se observaba al continente americano de manera más objetiva y comenzaban a surgir un grupo de cronistas que produjeron nuevas crónicas con una verdadera conciencia literaria.
GÉNEROS:
Crónicas: Relatan los principales acontecimientos que tienen lugar  en el nuevo mundo, en orden cronológico
Cartas: Proporcionaban de manera rápida y segura  pormenores acerca de los labores emprendidos por conquistadores.
Diarios: Escribieron clases de relatos con la calidad de registrar las  aventuras de  los viajes.
Poemas épicos: Se exalto a los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes.
Drama: Crearon obras dramáticas para enseñar la doctrina cristiana  a los aborígenes.
TEMAS
·         Mitología y costumbre  indígena
·         Descripción  paisaje  Americano  y animales  exóticas
·         Hazañas  de los héroes
·         la ambición.
·         El desarraigo y la transculturación  aborigen.

REPRESENTANTES:
Gonzalo Fernández de Oviedo, fray Bartolomé de las casas, Francisco López de Gómara, Alvar Núñez cabeza de vaca, Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón.
1-Elabora el mapa  conceptual sobre literatura de la conquista.
2-Resuelve el crucigrama sobre  el tema.  
CONSULTA: 
3-¿Cuál fue el papel del  historiador eclesiástico  durante la conquista?
4-¿Quien fue Garcilaso de la Vega y por qué se destacó?