miércoles, 7 de septiembre de 2016

TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios, los debates, coloquios o mesas redondas.
ESTRUCTURA DE TEXTO ARGUMENTATIVO 
-Introducción: se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender. Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometerlos con la lectura.
-Tesis: La tesis consiste en la idea fundamental del  texto. Es una afirmación que se pone en debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está escrita en el texto o la dice el orador) o implícita (no está expresada pero se la puede "leer" porque se la insinúa).
 Argumentación: los argumentos conforman  la serie de razones que el emisor presenta para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto, el emisor utiliza diversas estrategias discursivas como: la ejemplificación, la analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian cuáles son las consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción a seguir
            PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS.
Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición  y se destacan:
·         Una cita textual. La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona  experta, Las citas se emplean como argumentos de autoridad. Se dirá el nombre del autor e irá entre comillas.
  • Pregunta-respuesta. Es frecuente que el autor del texto haga una pregunta y la responda él mismo para influir sobre el lector.
·             La comparación (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.
·         Figuras retóricas (imagen, metáfora, hipérbole). Suelen ser frecuentes cuando el texto argumentativo tiene una finalidad literaria.
  • Adjetivos valorativos (importante, fundamental, extraordinaria, imprescindible…)
·         La ejemplificación se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
  •    La definición. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
·         la enumeración acumulativa consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.
  • Conectores o marcadores  textuales. Es recomendable empezar el párrafo de los argumentos y de la exposición con un conector textual (En primer lugar, en definitiva). También es conveniente usar un conector cuando se cambia de argumentos a favor a argumentos en contra o viceversa (pero, aunque).

USO Y ABUSO DE LAS REDES SOCIALES.
La red social, al igual que twitter, constituye  una herramienta masiva y poderosa de comunicación; Sin embargo Utilizar Facebook a diario puede ser un arma de doble filo.
 Suele ocurrir es que muchos jóvenes, inconscientes en la mayoría de las veces, realizan un uso abusivo o mal uso de estas herramientas digitales Y con el paso del tiempo, las redes sociales comenzaron a ser utilizados no sólo  como herramienta  de  comunicación , sino que también se ha prestado para causar daños a otras personas . En lo que respecta a los jóvenes, se ha vuelto frecuente utilizar estos espacios como herramienta de acoso.  Es lo que ahora se denomina como ciberacoso. 
 Existen datos de  grupos criminales estudian y espían las redes sociales, para por ejemplo, secuestrar a una persona.
 De  igual manera   podemos  mencionar  como desventaja  lo que respecta a la privacidad, ya que   Internet es un mundo abierto, público, y donde nunca se puede saber con certeza que tan seguros se encuentran allí  nuestros datos.
La calidad de las comunicaciones, es decir, de lo que se transmite, depende enteramente de las personas, ya que una  red social puede servir, en pocas palabras, para realizar acciones buenas y honrosas, o para realizar acciones malas que terminan causando daño.

  ACTIVIDAD   DE ANALISI TEXTUAL
1-Identifique cual  es el planteamiento o tesis.
2-   Escribe los  argumentos  que  dan razón del porqué  del planteamiento
3-  ¿Cuáles son los procesos o herramientas discursivas   que desarrolla el autor para convencer a los lectores?
4- ¿Cuál es la conclusión?
5- Escribe tu punto de vista  sobre  el tema.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________










Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: ESCUDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA OCCIDENTE
Descripción: Descripción: Escudo de la Institución Educativa Occidente



Autonomía para la Excelencia
PLAN DIARIO DE CLASE
TRD
CÓDIGO
VERSIÓN
FECHA
PAGINAS
310-040-103
TO-GA-DC-14
2.0
26/02/2015
1 de 9

ACTIVIDAD DE APOYO  FASE  3
 AREA LENGUAJE
 DOCENTE  LUZ EDITH AGUIAR   AÑO LECTIVO 2016
ESTANDAR:
Ø  Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos
Ø  Comprendo e interpreto textos, en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del Interlocutor y del contexto.
LOGRO: Crear  textos argumentativos  (ensayo) que evidencien coherencia y cohesión  sobre temas literarios colombianos  en los que identifica  su valor artístico y humano.
ACTIVIDADES:
1-Aplica  los elementos de la narratología a los siguientes Cuentos Colombianos:
Ø  “La muerte  en la calle”   de José Félix Fuenmayor
Ø  “Un  día de estos” de Gabriel García Márquez.
Ø  “Por qué   mató al zapatero” de Eduardo caballero calderón.
 2-Realiza un  escrito de tipo argumentativo siguiendo la  estructura de este tipo de textos (   introducción – tesis  o planteamiento- argumentos- conclusión) a  partir  de la problemática planteada en el cuento “la muerte en la calle de José  Félix Fuenmayor.





domingo, 14 de agosto de 2016

TALLER   FORMAS  VERBALES  (I)
1. En el siguiente fragmento identifiquen  Formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio).
ya murió el tonto hermoso, porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres para eternizar la memoria de Esteban, y se iban a romper el espinazo excavando manantiales en las piedras y sembrando flores en los acantilados, para que los amaneceres de los años venturos los pasajeros de los grandes barcos despertaran sofocados por un olor de jardines en altamar, y el capitán tuviera que bajar de su alcázar con su uniforme de gala, con su astrolabio, su estrella polar y su ristra de medallas de guerra, y señalando el promontorio de rosas en el horizonte del Caribe dijera en catorce idiomas: miren allá, donde el viento es ahora tan manso que se queda a dormir debajo de las camas, allá, donde el sol brilla tanto que no saben hacia dónde girar los girasoles, sí, allá, es el pueblo de Esteban. ya murió el tonto hermoso, porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres para eternizar la memoria de Esteban, y se iban a romper el espinazo excavando manantiales en las piedras y sembrando flores en los acantilados, para que los amaneceres de los años venturos los pasajeros de los grandes barcos despertaran sofocados por un olor de jardines en altamar, y el capitán tuviera que bajar de su alcázar con su uniforme de gala, con su astrolabio, su estrella polar y su ristra de medallas de guerra, y señalando el promontorio de rosas en el horizonte del Caribe dijera en catorce idiomas: miren allá, donde el viento es ahora tan manso que se queda a dormir debajo de las camas, allá, donde el sol brilla tanto que no saben hacia dónde girar los girasoles, sí, allá, es el pueblo de Esteban…
El ahogado más hermoso del mundo. García Márquez 
2. En éste mismo fragmento identifica las formas personales  del verbo ubícalas  en el siguiente cuadro   
verbo
persona
numero
tiempo
modo
conjugación
infinitivo
Murió  
El- Ella
Singular
Pretérito perfecto
Indicat.
Tercera
Morir

















































3-Completen el siguiente cuadro de verbos

Verbo
Persona
Número
tiempo
Modo
Infinitivo
Acariciaba

Visitaría   

entendiera

quisiera

diles

Esperaré

Saltaríamos

Vístete





defiéndete





Sabía





4-Completa el siguiente cuadro con las formas no personales de los verbos dados:
VERBO
INFINITIVO
GERUNDIO
PARTICIPIO
Escucha



decide



Confesamos



Soñarán



propusimos



defendí





5-ESCRIBE LA FORMA VERBAL QUE SE INDICA A CONTINUACIÓN:
­­­­­____________Gerundio del verbo BAILAR
____________Infinitivo del verbo  SABRÉ
____________Participio del verbo COMER
_____________1ª persona del singular, pretérito perfecto simple, forma simple, modo indicativo del verbo correr
_____________1ª persona del plural, futuro perfecto, forma compuesta, modo indicativo del verbo terminar
____________2ª persona del singular, modo imperativo del verbo contestar
____________3ª persona del plural, pretérito perfecto simple, forma simple, modo indicativo del verbo vestir
____________1ª persona del plural, futuro imperfecto, forma simple, modo indicativo del verbo volar.
____________2ª persona del singular, modo imperativo del verbo  atender
____________2ª persona del singular, futuro, forma  simple, modo indicativo del verbo volver
____________2ª persona del plural, presente, forma simple, modo subjuntivo del verbo venir
____________2ª persona del plural, modo imperativo del verbo escribir
. Identifica la forma verbal e indica EL TIEMPO Y EL MODO  en que ocurre la acción.
. 4-lee las siguientes oraciones e identifica los verbos que pertenezcan al modo subjuntivo.
            Espero que mi padre retorne el lunes de su viaje.
ü  los alpinistas subieron las montañas
ü   Espero que mi padre retorne el lunes de su viaje.
ü  Me dijeron que  hiciera todo lo posible por llegar a tiempo.
ü   El sábado por la tarde Tomas jugará su primer partido de fútbol
ü  Eligió la profesión de abogado para ganarse la vida.
ü  Las niñas pertenecen al grupo de teatro.
ü  Fue necesario que aguardáramos el momento preciso para darle la sorpresa.
ü   Antonio nos aseguró que llegaría a tiempo para el ensayo del coro.
ü   Tuve que esperar a que  jugasen todo el partido para poder ir casa.
ü  Mi perro  enfermo porque no come hace varios días
             El pueblo tendrá un representante en las olimpiadas.
8- conjuga el verbo  ELEGIR  en: forma  simple-  tiempo presente    – modo indicativo
 
Persona
Presente - modo indicativo
yo

Tu

El

Nos

Ustedes

Ellos


9- conjuga el verbo  CAMBIAR   en: forma  simple-  tiempo presente    – modo subjuntivo
Persona
Presente - modo  subjuntivo
yo

Tu

El

Nos

Ustedes

Ellos


10- conjuga el verbo  DEFENDER  en el modo imperativo
Persona
Presente - modo
Imperativo
yo

Tu

El

Nos

Ustedes

Ellos